Ahora más que antes, la salud ha sido un tema atendido. La pandemia, la reforma al sector y unos que otros debates, entre mucho y poco trascendentales, han hecho que se hable más de este aspecto de la vida, de la economía y del país.
También es cierto que hay muchas otras realidades que están sucediendo, de las que menos se conversa y aportan claridad a lo que sucede con la salud de quienes habitan Colombia.
En ese sentido, el Observatorio Nacional de Salud (ONS), del Instituto Nacional de Salud (INS), dio a conocer en su más reciente informe lo que está sucediendo en lo que llaman eventos de interés en salud pública, que son por ejemplo la mortalidad materna, las lesiones por tránsito, la obesidad, la covid-19 y la salud mental.
1. Mortalidad materna y bajo peso al nacer
El informe concluyó que las mujeres gestantes, indígenas y afrodescendientes tienen siete y tres veces, respectivamente, más probabilidades de morir en el embarazo, durante el parto o después de este.
Asimismo, se encontró especial riesgo en las mujeres afiliadas al régimen subsidiado en salud, en condiciones socioeconómicas vulnerables y quienes reportan menos de cuatro controles prenatales.
2. Salud mental
El análisis de los investigadores también concluyó que solo el 20 % de las personas con depresión mayor tuvo acceso a consulta especializada con su administradora de planes de beneficios o EAPB.
Agregaron en el comunicado oficial de la entidad que “esta situación se hace más evidente cuando no se cuenta con condiciones económicas y se tienen barreras de acceso a los servicios”.
Además, en el caso del suicidio y el intento de suicidio, se encontró que los jóvenes, entre los 15 y 24 años de edad, representan el 26,8 % de las muertes y el 47,6 % de los casos. También entre 2018 y 2020, se suicidaron 8.549 personas y 85.526 más lo intentaron.
“Aunque los intentos de suicidio son más prevalentes en mujeres (62,7 % del total del periodo), los suicidios consumados son más frecuentes en hombres (80,9 % del total). En especial por los métodos más letales empleados por los hombres”, explicó el INS.
Territorialmente, se identificó que los departamentos de Risaralda, Vaupés y Quindío tuvieron las tasas más altas de intentos de suicidio del país.
Explicó en este punto el director del Observatorio Nacional de Salud, Carlos Castañeda Orjuela, que muchos de estos análisis necesitan un enfoque de género para poder implementar intervenciones, como sucede con el caso del suicidio y las lesiones de tránsito, que afectan principalmente a la población masculina.
“No solo es identificar el problema y hacer las intervenciones desde la política pública, es revisar entre distintos actores cómo se pueden abordar las situaciones y cómo intervenir para hacer un quiebre en indicadores y en las causas evitables que generan estos eventos de salud pública”, sostuvo Castañeda.
3. Violencia
El informe “evidencia con preocupación los territorios cobijados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), priorizados precisamente por ser los territorios más afectados por el conflicto armado y con mayores índices de pobreza”, explicaron en la entidad.
Añadió que las cifras de homicidio tienen un incremento en 2015, en comparación con los territorios que no son PDET. Aun cuando los homicidios bajaron durante el proceso de negociación gobierno-FARC, por las brechas existentes en estos territorios PDET, se mantienen y la violencia aumenta, así como el número de vidas perdidas, y el acceso a la salud en zonas rurales sigue siendo la tarea pendiente, por lo que el informe recomienda la implementación del plan de salud rural.
4. Muertes por siniestros viales
Contaron desde el Instituto que cada año se generan entre 4.500 y 6.000 muertes en calles y vías del país.
“Por ejemplo, en Cali, una de las mayores tasas de muerte por siniestros viales se presenta en los motociclistas, 7,9 personas muertes ocurren por cada 100 mil habitantes, casi tres puntos por encima del promedio de esta tasa a nivel nacional”, añadieron en el Instituto.
5. La obesidad
Detallaron que es más común en departamentos de mayor riqueza en los análisis con datos agrupados, aunque otros estudios la asocian a menores condiciones socioeconómicas.
“A nivel nacional, la prevalencia estimada de la obesidad, durante el periodo observado, se ubicó entre el 17,1 % en 2016 y el 33,7 % en 2019. Se sugiere que los programas promuevan mejores entornos alimentarios, que permitan el acceso a los alimentos más nutritivos o saludables”, señalaron.
6. Afectaciones por la covid-19
Relataron que un millón y medio de personas que tuvieron el virus presentaron covid prolongado, y que por lo reciente de la pandemia, este es un diagnóstico emergente, que requiere mayor desarrollo de evidencia.
“Adicionalmente, el análisis de los efectos sobre los profesionales de la salud que atendieron la pandemia arroja datos para la reflexión, porque un cuarto de la fuerza laboral del talento humano fue afectada por covid-19, mostrando la vulnerabilidad de los programas de protección y seguridad ocupacional en esta población”, dijeron.