Para el próximo 7 de junio se han programado marchas en el país. Uno de los gremios que apoya es el de sindicatos de docentes, Fecode.

“Nos unimos a la toma de Bogotá. Exigimos y respaldamos la aprobación de las reformas del cambio: laboral, pensional y salud”, aseguraron en una de sus más recientes publicaciones.

Pues bien, uno de los académicos que se ha dedicado a estudiar los sistemas de salud y ha explicado bastantes argumentos por los que no apoya el Proyecto de Ley 339, señaló este domingo que resulta paradójico que el gremio apoye la iniciativa, cuando técnicamente continuarían con el sistema del que tanto se ha quejado.

La reforma a la salud se radicó el 13 de febrero de 2023. | Foto: Esteban Vega La-Rotta / Publicaciones Semana

“¿Entonces Fecode va a marchar por la reforma a la salud? Parece que ‘La Profe’, Martha Alfonso, no le ha dicho a sus colegas maestros que el Art. 121 de su reforma mantiene intacto el sistema de salud del magisterio, famoso por su ineficiencia y del que tanto se quejan”, comenzó diciendo el doctor Johnattan García Ruiz.

A línea seguida, recordó que los promotores de la reforma a la salud han usado como argumento las tutelas y quejas contra las EPS para justificar reinventarse el sistema. “Ah, pero no tocan a los sistemas del magisterio, FFMM y Policía, así tengan más tutelas y quejas por afiliado”, agregó.

El artículo 121 del articulado que se debate no modifica el sistema de salud del magisterio. | Foto: Captura de pantalla Proyecto de Ley 339

¿Cómo funciona el sistema del magisterio?

También explicó que el sistema de salud de los docentes, tiene dos elementos parecidos a lo que se propone en la reforma a la salud

“El país se divide en 10 regiones y en cada una hay una red integrada de prestadores que se unen en un acuerdo de voluntades para ofrecer servicios”, escribió sobre el primero.

En cuanto al segundo, detalló que “la Fiduprevisora le paga directamente a la red de cada región una cantidad X por cada afiliado. Curiosamente, ese X es más de lo que la ADRES le paga a las EPS. Es decir, el sistema del magisterio tiene más recursos por persona y aun así es peor en tutelas y quejas”, sentenció.

El sistema de salud del magisterio tiene más recursos por paciente, pero más cantidad de quejas y tutelas, en comparación al resto. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Añadió que “si una EPS gasta más de lo que recibe, debe asumirlo. En el sistema del magisterio no porque las redes son prestadores, no tienen función de aseguramiento. Si se les acaba la plata, demandan a la Nación. Entonces, fuera de que reciben más por persona, hay que sacar aún más plata”.

Asimismo, criticó que aunque este sistema tiene más de 30 años, siguen presentando fallas.

“Los maestros padecen demoras para acceder a especialistas y medicamentos. ¿Cómo es posible si llevan más de 30 años sin EPS? Sin la intermediación financiera los maestros deberían tener un sistema mejor (de hecho por eso quisieron uno propio)”, sostuvo.

“El sistema de salud del magisterio lleva décadas siendo ineficiente, con denuncias de corrupción, y con peores problemas que las EPS. Y la reforma a la salud, en vez de hacer algo para arreglarlo, le lleva al resto de colombianos la experiencia caótica que sufren los maestros”, concluyó.

¿Cuándo se volverá a discutir en el Congreso la reforma a la salud?

El proyecto de ley ya fue aprobado en uno de los cuatro debates definitivos en el Congreso, es decir, en la Comisión Séptima de la Cámara. Esta semana comenzó con el segundo debate en la plenaria de la Cámara y de lograr pasar en esta instancia, seguirán el debate en la Comisión Séptima del Senado y luego en la plenaria del Senado.

Ahora, cada una de estas instancias tiene varias discusiones y la próxima se dará el 6 de junio de 2023 en la plenaria de la Cámara, donde el 1 de junio se votaron algunos impedimentos, pero no se dio votación del articulado.

A este debate del próximo martes se llega con un contexto particular. Por un lado, el informe de ponencia negativo para la reforma por parte de Cambio Radical y el Centro Democrático.

Por otro lado, la ponencia de archivo del proyecto de ley que radicaron varios representantes, entre ellos Catherine Juvinao.