Más de la mitad de los jóvenes latinoamericanos desconocen las problemáticas que se presentan en la Amazonía, por lo cual Pulitzer Center, una organización internacional que crea consciencia sobre los asuntos globales que no son visibles, lanza un SOS por la Amazonía. Este tesoro natural, que está en riesgo, habilita el 10 % de las especies de plantas y animales que la humanidad conoce.
Por esta razón, Pulitzer Center, creó una plataforma denominada Amazonía Lab, la cual busca empoderar a más de 5.000 jóvenes de Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela para que se involucren y participen de forma activa en la construcción de un futuro sostenible para esta región del mundo.
De acuerdo con Mapbiomas, una red de organizaciones de la sociedad civil, la academia, el sector privado y las instituciones estatales, la Amazonia, que abarca nueve países, perdió entre 1985 y 2021 17 % de su vegetación nativa, un área que es equivalente al territorio chileno. Varios científicos de todo el hemisferio señalan que si la deforestación total supera entre el 20 y 25 % de su superficie total, el proceso de conversión a una sabana podría ser inminente e irreversible en un futuro cercano.
Ante este panorama, la iniciativa de Amazonía Lab, también tiene como objetivo cerrar la brecha de conocimiento y la participación que existe entre los jóvenes de los países amazónicos sobre los retos que actualmente está enfrentado esta cuenca latinoamericana.
Como tal, un análisis cualitativo del Pulitzer Center, en el cual entrevistaron a varios adolescentes de Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela, reveló que más de la mitad de ellos no se identifican con los bosques tropicales y desconocen las razones de su deforestación.
Jonathan Rodríguez, coordinador de movilización del Pulitzer Center, indicó que “las personas interesadas podrán unirse a través de pulitzercenter.org/amazonialab a cuatro retos que tienen el objetivo de proteger este bosque, conversarlo con sus comunidades y proponer soluciones a las problemáticas que lo afectan”.
Retos de la plataforma Amazonía Lab
Inicialmente, esta plataforma ambiental tiene como propósito frenar la deforestación con la siembra de ají. Desde la región del Guaviare, en la Amazonía colombiana, tanto jóvenes como indígenas y mestizos siembran esta planta para evitar que más bosques sean talados en sus resguardos. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en el 2021 fueron taladas 24.220 hectáreas en el departamento del Guaviare y se calcula que el 45 % del territorio resguardado de ‘La Asunción Guaviare’, el cual produce ají, ya está convertido en pastos para ganadería y siembra de monocultivos.
Otro de los objetivos de este proyecto es proteger el shihuahuaco, un árbol milenario que tiene más de 1.000 años de vida y está amenazado. Como tal, la apetecida madera de este árbol es usada en piso de lujo en ciudades como Hong Kong y su sobre-explotación es la amenaza latente en la Amazonía peruana.
También, la plataforma pretende incluir una perspectiva de género en el futuro de la Amazonia, porque las mujeres amazónicas han sido las más afectadas ante la explotación e invasión del territorio por parte de las petroleras, mineras y agroindustrias. De acuerdo con ProAmazonía, seis de cada 10 mujeres amazónicas en el Ecuador han sido víctimas de violencia psicológica y tres de cada diez han sufrido violencia sexual en la zona.
Finalmente, Amazonía Lab, busca defender los pueblos indígenas del corredor furtivo, ya que comunidades como peón, piaroa, ye’kwana y sanemá en la Amazonía venezolana han optado por la autodefensa ante el avance en sus territorios de invasores vinculados a la subversión y el crimen organizado que realizan actividades de explotación minera ilegal y actividades delictivas en el territorio. Además de esto, también pretenden proteger los derechos de pueblos indígenas y exigir su protección para que logren una plena soberanía en sus territorios.