Una de las obligaciones fundamentales que deben realizar los ciudadanos y las empresas es el pago de impuestos. No obstante, en los últimos años se ha convertido en un blanco atractivo para los estafadores que buscan víctimas para cometer actos delictivos como el robo de cuentas bancarias e información personal y sensible.
Para este 2025, las modalidades de fraude fiscal han evolucionado, aprovechando la digitalización y la desinformación para engañar a contribuyentes desprevenidos. Por ello, es importante que los usuarios sepan identificar estas trampas y conocer las medidas de protección es clave para evitar ser víctima de los delincuentes.
Al respecto, la Secretaría Distrital de Hacienda compartió con los contribuyentes que todos los pagos de impuestos deben realizarse únicamente a través de los canales oficiales, como la página web de la entidad, los bancos autorizados y la Oficina Virtual.
Además, insta a la ciudadanía a verificar cualquier comunicación recibida antes de efectuar cualquier transacción, ya que los estafadores suelen suplantar la identidad de la entidad para engañar a los ciudadanos. En caso de dudas, recomiendan acudir a los puntos de atención oficiales o comunicarse con la línea de atención al cliente para evitar caer en fraudes.
La entidad de Bogotá también aprovechó para recordarle a los usuarios que ellos no solicitan dinero ni hacen envíos de cartas solicitando transferencias o consignaciones. Los contribuyentes deben estar pendientes de los canales oficiales, así como verificar la autenticidad de las solicitudes que sean recibidas a través del correo electrónico.
Recomendaciones para no caer en la trampa
De acuerdo con un comunicado publicado por la Secretaría Distrital de Hacienda, estas son algunas recomendaciones para tener en cuenta:
- “No realices giros de dinero ante cartas o notificaciones que puedan ser falsas”.
- “Nunca te llamaremos para que consignes a cuentas bancarias con amenazas de embargo de cuentas o predios”.
- “Si vas a pagar tus obligaciones tributarias de manera presencial, hazlo solo en puntos oficiales de pago”.
Modalidades de estafa más comunes
- Correos electrónicos fraudulentos (phishing): los estafadores suelen enviar correos electrónicos que aparentan ser de entidades oficiales, solicitando información personal o bancaria. Estos mensajes suelen incluir enlaces a sitios web falsos que imitan a los oficiales.
- Llamadas engañosas: a través de llamadas telefónicas, los delincuentes se hacen pasar por funcionarios de entidades oficiales, informando sobre supuestas deudas tributarias y amenazando con embargos si no se realiza un pago inmediato.
- Mensajes de texto fraudulentos: suelen enviar SMS indicando procesos de embargo inminentes y solicitando que la víctima se comunique a un número proporcionado, donde intentan obtener información sensible o pagos.
- Suplantación de identidad en plataformas digitales: los estafadores crean cuentas en plataformas de apuestas o financieras utilizando la identidad de terceros, generando ganancias que luego son atribuidas a las víctimas, quienes enfrentan reclamaciones fiscales por ingresos no declarados.
- Estafas mediante códigos QR: aprovechando la popularidad de los pagos con códigos QR, los delincuentes distribuyen códigos maliciosos que, al ser escaneados, dirigen a sitios fraudulentos para robar información o inducir pagos no autorizados.
- Anuncios clonados en buscadores: los ciberdelincuentes crean anuncios que imitan a los de entidades oficiales en motores de búsqueda. Al hacer clic, los usuarios son dirigidos a sitios web fraudulentos diseñados para recopilar información personal o financiera.