La compañía ESET publicó una alerta sobre la difusión de ataques de ransomware, fraude y otros delitos informáticos que utilizan el tema del lanzamiento de las vacunas contra el coronavirus para cometer delitos a través de internet. El FBI, la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos (FTC), la Interpol y Europol son otras de las autoridades que han alertado sobre fraudes relativos a la vacuna y falsas ofertas que circulan en el ecosistema digital.  Una de las estrategias de los cibercriminales es difundir ataques de pishing, una estrategia que consiste en hacerse pasar por organizaciones para enviar información falsa y robar datos personales. Lea también: Expertos de la Unal desarrollan solución química que "inactiva" la covid-19 Los cibercriminales difunden la información falsa a través de correo electrónico, mensajes o llamadas. "Los estafadores intentan engañar a la gente para que divulgue sus datos personales haciéndole creer que están evaluando su elegibilidad para la vacuna, agregándolos a falsas listas de espera", señala el informe de ESET. El jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica, Camilo Gutiérrez Amaya, aseguró que lo primero que deben hacer los internautas es leer con atención las comunicaciones que ofrezcan acceso temprano a las vacunas, especialmente si hay que pagar comisión o entregar datos personales. También se recomienda consultar las fuentes oficiales para validar la información sobre los planes de vacunación en cada país e instalar una solución de seguridad multicapa con protección antipishing. Finalmente, el experto recomienda evitar hacer clic en enlaces o descargar archivos que llegan en correos inesperados o mensajes de fuentes desconocidas. Fake news en redes sociales De acuerdo con un estudio de EAE Business School, en Latinoamérica el 70% de las personas no está seguro de saber detectar las noticias falsas. Quienes menos logran identificar una fake news son los peruanos (79%), seguidos por los colombianos (73%) y los chilenos (70%). Los argentinos y mexicanos registraron un 66%, mientras en Brasil la cifra fue del 62%. "No solo los periodistas tienen un reto, también los académicos, a la hora de preparar a las nuevas generaciones para enfrentarse a la información y saber diferenciar lo que es información y lo que es opinión, acudiendo a varias fuentes y no limitándose a leer un único medio, o los medios más afines a la propia ideología”, señala la autora del estudio y profesora de EAE Business School, Cristina Gallego.  Le puede interesar: Diez datos sobre el estado de la ciberseguridad tras la pandemia El estudio, denominado Fake news en tiempos de covid19, identificó que el público que consume noticias a través de las redes sociales es, principalmente, de adultos entre 18 y 35 años, además de que más del 40% de los encuestados aseguró que durante la pandemia ha pasado más tiempo en redes sociales y servicios de mensajería.  Sin embargo, el 85% de los encuestados por EAE manifestó que le da prioridad a la información suministrada por científicos, mientras el 74% mostró preocupación por la difusión de noticias falsas. "La actual pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de veracidad en la información, contar con el uso de fuentes de información reputadas y canales de comunicación responsables", concluye el estudio.