Observaciones con el Telescopio Espacial Webb han revelado una galaxia masiva y densa, formada entre 600 y 800 millones de años tras el Big Bang, la más antigua de su tipo encontrada hasta ahora.

A pesar de ser unas 10 veces más pequeña que la Vía Láctea, GS-9209 tiene un número de estrellas similar al de nuestra propia galaxia, según un equipo dirigido por investigadores de Edimburgo.

Vía láctea estaría plagada de planetas con océanos y continentes, dice estudio reciente . | Foto: AFP or licensors

Estas tienen una masa combinada de alrededor de 40.000 millones de veces la de nuestro Sol, y se formaron rápidamente antes de que se detuviera la formación estelar GS-9209, dice el estudio, publicado en Nature.

GS-9209 es el primer ejemplo conocido de una galaxia que ya no forma estrellas, conocida como galaxia inactiva. Cuando el equipo lo observó 1.250 millones de años después del Big Bang, no se habían formado estrellas en la galaxia durante aproximadamente 500 millones de años.

El análisis también muestra que GS-9209 contiene un agujero negro supermasivo en su centro que es cinco veces más grande de lo que los astrónomos podrían anticipar en una galaxia con esta cantidad de estrellas. El descubrimiento podría explicar por qué GS-9209 dejó de formar nuevas estrellas, dice el equipo.

El crecimiento de los agujeros negros supermasivos libera enormes cantidades de radiación de alta energía, que pueden calentarse y expulsar el gas de las galaxias.

Esto podría haber provocado que se detuviera la formación de estrellas en GS-9209, ya que las estrellas se forman cuando las nubes de partículas de polvo y gas dentro de las galaxias colapsan por su propio peso.

GS-9209 fue descubierto por primera vez en 2004 por la estudiante de doctorado en la Universidad de Edimburgo, Karina Caputi, quien fue supervisada en ese momento por los profesores Jim Dunlop y Ross McLure en la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad. Caputi ahora es profesora en la Universidad de Groninga, Países Bajos.

Agujero negro. Imagen obtenida con el VLA del chorro en M87. | Foto: Europa Press 2021

“El Telescopio Espacial James Webb ya ha demostrado que las galaxias crecieron más y antes de lo que sospechábamos durante los primeros mil millones de años de la historia cósmica. Este trabajo nos da nuestra primera mirada realmente detallada a las propiedades de estas primeras galaxias, trazando en detalle la historia de GS-9209 que logró formar tantas estrellas como nuestra propia Vía Láctea en solo 800 millones de años después del Big Bang. El hecho de que también veamos un agujero negro muy masivo en esta galaxia fue una gran sorpresa, y, (...) la idea de que estos agujeros negros son los que cerraron la formación estelar en las primeras galaxias”, dice en un comunicado el doctor Adman Carnall, de la Escuela Física y Astronomía de la Universidad de Edimburgo.

Vía láctea: descubren verdadera edad de la galaxia

El Observatorio Radioastronómico de Sudáfrica (Sarao, por sus siglas en inglés) compartió a principios de febrero una imagen detallada del centro de la Vía Láctea y aseguró que se trata de un contenido sin precedentes, por su nivel de claridad sobre la emisión de ondas de radio. Los expertos también pudieron captar estrellas en explosión, viveros estelares y agujeros negros.

Las observaciones fueron posibles gracias a la tecnología del telescopio MeerKAT del Observatorio Radioastronómico de Sudáfrica, que logró capturar los detalles de la galaxia a una distancia de aproximadamente 25.000 años luz de la Tierra.

“La imagen captura la emisión de radio de numerosos fenómenos, incluidas estrellas en explosión, viveros estelares y la región caótica alrededor del agujero negro supermasivo de 4 millones de masas solares, que acecha en el centro de nuestra galaxia”, explicaron desde el observatorio a través de un comunicado publicado en su portal web.

Los expertos también afirmaron que las ondas de radio que se observan en la imagen penetran el polvo intermedio que oscurece la vista de esta región en otras longitudes de onda. Los astrónomos del Sarao publicarán los aspectos científicos iniciales de esta imagen en la revista científica The Astrophysical Journal, en la que próximamente se podrán conocer nuevos detalles sobre las características de la Vía Láctea.

“Pasé mucho tiempo mirando esta imagen mientras trabajaba en ella y nunca me canso de ella”, reconoció el Dr. Ian Heywood de la Universidad de Oxford, la Universidad de Rhodes y SARAO, y autor principal del estudio. Cabe resaltar que la capacidad del telescopio proporcionó a los astrónomos la mejor visión hasta ahora de la población de misteriosos ‘filamentos de radio’ que no se encuentran en ningún otro lugar.

Observatorio Radioastronómico de Sudáfrica | Foto: I. Heywood, SARAO.

Con información de Europa Press.