Desde el pasado 1 de diciembre entró en operación la plataforma Mi prescripción (Mipres), un aplicativo que el Ministerio de Salud y Protección Social desarrolló con el fin de mejorar el acceso a los usuarios que requieran servicios que no se encuentran incluidos en el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC (antes llamado No POS),  y facilitar a los profesionales de la salud la formulación de dichos servicios para los afiliados al régimen contributivo. Álvaro Rojas, director de la Administración de Fondos de la Protección Social del Ministerio de Salud, habló con Semana.com y explicó que con esta plataforma se espera que se eliminen las barreras que retrasan la entrega de los servicios no cubiertos por el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC. También fortalece la autonomía de los médicos para que prescriban lo que el paciente requiere sin autorizaciones de terceros. SEMANA: ¿Por qué nace Mipres?Álvaro Rojas: Porque era necesario eliminar una barrera: el comité técnico científico (CTC). Para el Ministerio esto representaba una barrera que prolongaba los tiempos en las autorizaciones de los medicamentos y servicios No POS. Mipres también surge como respuesta a una reiteración que se da en la Ley Estatutaria de Salud, a la autonomía médica. El Ministerio hizo un ajuste en el procedimiento al incluir una herramienta que le permite al médico de manera directa, sin que medie ninguna instancia ni ninguna autorización por parte de las entidad promotora de salud (EPS) prescribir los servicios y medicamentos No POS. SEMANA: ¿Cómo funciona el aplicativo?A.R: Es un aplicativo en la web, propiedad del Ministerio de Salud y Protección Social. Allí deben acceder todos los profesionales de la salud que pretendan prescribir No POS. Cada profesional en su consultorio puede acceder a él y hacer la prescripción en el marco de la consulta médica, siempre y cuando haga parte de la red de prestadores de servicios contratada por la EPS y que el paciente que esté atendiendo sea del asegurador para el cual presta sus servicios. Es sencillo y amigable para los profesionales de la salud porque tiene pocos campos para digitar y la mayoría son de selección, con un conjunto de preguntas para garantizar que el ejercicio médico sea consciente y deliberado. También cuenta con cruces de validaciones con diferentes bases de datos para verificar la información del paciente, los medicamentos y procedimientos que se van a prescribir. Lo anterior, se encuentra soportado en un conjunto de tablas de referencia que el Ministerio ha venido construyendo para facilitar la prescripción.Le recomendamos: Médicos: A verificar la inscripción en ReTHUSSEMANA:¿Cómo se hacía antes con los CTC?A.R: Antes cuando un médico en su consulta prescribía un servicio No POS tenía que elaborar la solicitud con la correspondiente información que  justificaba la razón  de su decisión en el plan de manejo recomendado. Esa solicitud debía ir ante un comité técnico científico (CTC) que operaba en la EPS. El CTC recibía la solicitud del médico, la evaluaba y si con la información que el médico le entregaba le era suficiente y estaba de acuerdo, se aprobaba, si no era suficiente, dicho comité  pedía información adicional al profesional y eso tomaba un tiempo adicional para autorizar la orden médica. La norma preveía 2 días calendario como tiempo máximo. Luego de ser aprobado el servicio, la EPS le indicaba al usuario en qué IPS se realizaría el suministro efectivo, en ocasiones la negación del CTC, conllevaba a que el usuario interpusiera una acción de tutela y por esa vía se realizaba la entrega. Nosotros hicimos un conteo y nos dimos cuenta que por encima de los 15 días, podían estarse dando las autorizaciones desde el momento en el que fue prescrito hasta el momento en el que el CTC autorizabaSEMANA: Esto acortaría ese tiempo…A.R: Con la ruta de Mipres, cuando el médico determina que un paciente requiere un   servicio No POS, entra al aplicativo,  prescribe el servicio y cuando concluye su consulta entrega una copia de la orden médica al paciente, la cual tendrá un número consecutivo que corresponde a la autorización para la entrega, de tal manera que el usuario no requiere esperar la respuesta del anotado comité y le resta únicamente, estar atento a que la EPS lo llame y le indique la fecha y lugar dónde se suministrará el servicio ordenado.. Esa es una tarea que debe adelantar la EPS.Puede leer: ¿Se acabarán los trámites para acceder a medicamentos por fuera del POS?SEMANA: Pero, ¿de cuánto tiempo estamos hablando?A.R: Depende de la situación. Tenemos varios escenarios: uno es si el paciente se encuentra hospitalizado o en el servicio de urgencias, el suministro efectivo debe garantizarse en un tiempo no superior a 24 horas de acuerdo con la situación clínica del paciente, es decir que si la vida está en riesgo inminente la entrega debe realizarse de manera inmediata. Otro es si el paciente se encuentra en atención ambulatoria, y el profesional lo define como priorizado, ahí hay un día. El tercer escenario es cuando el profesional de la salud no lo ha catalogado como prioritario, en ese caso tiene hasta cinco días. Hay un cuarto escenario en donde no es viable definir un plazo específico porque se trata de una cirugía o se trata de un medicamento que se debe importar, entonces la norma prevé que en ese caso la EPS tendrá que actuar de manera oportuna sin que sus actividades terminen dilatando la entrega. Hay un tiempo para el suministro de los medicamentos vitales no disponibles que se encuentra aproximadamente en 15 días ese plazo es más amplio porque se requiere de tramites adicionales que no solo corresponden a la EPSSEMANA: ¿Qué dificultades han notado con la puesta en marcha del aplicativo? A.R: Por un lado, hay cierta resistencia por parte de los profesionales de la salud y algunas IPS porque en determinados escenarios se ha mostrado a Mipres como el mecanismo que va a utilizar el Ministerio para señalar, cuestionar y juzgar lo que los profesionales de la salud digan o hagan. Por otro lado, esto requiere de ciertas adecuaciones tecnológicas por parte de las IPS y EPS, pero principalmente de las IPS para integrar  Mipres a sus sistemas de historia clínica. Ha habido mensajes complicados que dicen que el No POS se acabó por efecto de esta resolución, o que está prohibido el No POS. El Ministerio ha señalado que no es que el No POS se haya acabado, es que hay un nuevo procedimiento para gestionarlo y de ese procedimiento hace parte Mipres. A eso se suman algunos detalles de la operación del aplicativo.Le sugerimos: ¿Sirve de algo tumbar barreras de acceso a medicamentos?SEMANA: ¿Cómo va la implementación? A.R: En el tiempo que ha estado en marcha, esto es desde el 1 de diciembre de 2016, y con corte a 4 de enero se registraron 9.308  prescripciones en las siguientes ciudades: Bogotá, Cali Medellín, Pasto, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Neiva, Ipiales y Pamplona   Con corte al 2 de enero de 2016 encontramos 24.482  profesionales inscritos entre, médicos, optómetras, odontólogos y otros que la norma habilita como los profesionales de nutrición y dietética.  SEMANA: ¿Cómo mejorará Mipres los problemas del sistema?A.R: Al sistema se le señala en ocasiones de ser inoportuno y allí esperamos que haya un cambio sustancial por la mejora de los tiempos; eso no es solo un tema retórico y normativo, pues se prevé que las EPS  entreguen  al Ministerio en línea la información asociada al suministro efectivo de lo ordenado por los profesionales . Por esa vía, la Superintendencia de Salud va a poder verificar si los tiempos que se registraron en la norma se están cumpliendo o no y conocer cuáles son las posibles causas de incumplimiento Por otro lado, hay un tema asociado a la información que es clave para poder tomar decisiones y poder ajustar o reformular las políticas públicas. Esperamos por esta vía tener mayor y mejor información. SEMANA: En cuanto al gasto, ¿cómo prevén que será?A.R: No supondría ningún cambio sustancial, porque lo que hoy se está prescribiendo, así como lo que se vaya a prescribir en el futuro, debe ser lo que los pacientes requieren. Si la condición médica se mantiene, se debería mantener la prescripción. Hay que anotar que de la mano de Mipres va un mensaje fuerte y es que el médico debe ser consciente que cuando está al frente del paciente se está convirtiendo en ordenador del gasto porque lo que prescribe se convierte en el soporte para que el Fosyga lo pague a la IPS que se prestó o a la EPS que lo recobró. El médico debe concientizarse de este ejercicio y es por eso que el Ministerio ha insistido en que la sostenibilidad del sistema con Mipres, debe ser una preocupación de todos los actores, entendiendo que no hay recursos infinitos.