La lactancia materna se ha convertido en uno de los mayores desafíos de salud pública en gran parte de los países. Es que lograr que una madre proporcione este alimento a su hijo al menos en los seis primeros meses de vida, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), no ha sido una tarea fácil, en medio del creciente mercadeo de leches en polvo que diferentes laboratorios recomiendan, bajo la premisa de que ofrecen prácticamente los mismos beneficios de la leche materna o incluso mejores.
Sin embargo, la leche materna, como ningún otro alimento, “está compuesta de inmunoglobulinas que protegen a los bebés contra enfermedades como la neumonía, la diarrea, las infecciones del oído y el asma, entre otras afecciones”, tal como lo explica Ana María Ramírez, pediatra y nutricionista infantil.
Sin contar, agrega, con el vínculo emocional que fomenta entre la madre y su hijo el acto de lactancia en los primeros meses del bebé.
Para esta especialista, “amamantar inmediatamente después del nacimiento es importante porque el sistema inmunitario de los recién nacidos aún no está del todo maduro y por eso los nutrientes de la leche de la madre son insustituibles”.
De ahí que Ramírez y otros especialistas en Colombia vean con buenos ojos los llamados bancos de leche, que funcionan en distintas zonas del país. La idea de crear bancos de este tipo se dio en 2005, gracias a una alianza entre los gobiernos de Colombia y de Brasil, país que cuenta con la red de bancos de leche más grande del mundo.
Gracias a esta experiencia, los brasileños promovieron en su momento la fundación de la Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana (Iberblh) en 2007, con el objetivo de reducir la mortalidad infantil en la región.
Y, como parte de la Red, Colombia ha recibido acompañamiento técnico, capacitación de personal médico y apoyo en la implementación de estos espacios.
Actualmente, el país cuenta con nueve bancos de leche humana que funcionan en hospitales públicos de Bogotá, Medellín, Ibagué, Pasto, Valledupar, Cartagena, Fusagasugá, Facatativá y Zipaquirá. Otros seis centros avanzan en su implementación en Cali, Cúcuta, Popayán y Santa Marta.
La condición para que un hospital pueda acoger un banco de leche humana es que sea de segundo, tercer o cuarto nivel de atención, con unidad de recién nacidos, acreditado como una Institución Amiga de la Mujer y la Infancia Integral (IAMII) y que en lo posible haya implementado el Método Madre Canguro.
Cada uno de estos bancos cuenta una red de especialistas que van desde nutricionistas y médicos hasta enfermeros y auxiliares de enfermería o nutrición, especializados en el manejo clínico de la práctica de la lactancia materna.
La leche se recolecta en frascos de vidrio estériles con tapa de plástico que el banco le entrega a la mamá, y el alimento debe guardarse inmediatamente en el congelador. La leche humana en estas condiciones tiene una vida útil de hasta 15 días. La ruta que recoge las donaciones cuenta con sistema de refrigeración para que no se rompa la cadena de frío y hace un recorrido por la ciudad cada semana para abastecer el banco.
Y aunque donar leche materna pueda parecer un proceso complejo, es mucho más fácil de lo que parece. SEMANA comparte una guía con información del Ministerio de Salud para entender cómo funciona esta iniciativa y cómo una mujer puede transformar vidas con este acto de generosidad.
¿Es posible donar leche materna?
Sí, al igual que se puede donar sangre u otros órganos, la leche materna también puede ser donada a un banco de leche humana, en donde se analiza y se procesa este alimento con el fin de garantizar las condiciones de calidad e higiene, para luego ser suministrada a los bebés que se encuentren hospitalizados, utilizando los factores protectores de la leche humana para su mejor y pronta recuperación.
¿Quién puede ser donante?
Básicamente, una madre en periodo de lactancia que tenga excedentes de leche materna (es decir, que su cuerpo produzca más leche de la que su hijo consume), que su bebé esté sano y que tenga un adecuado estado nutricional. Lo ideal es que, mediante consulta médica, se verifique el estado de salud de la madre y que se practique exámenes posparto compatibles con la donación (cuadro hemático, VDRL, VIH y serología).
Las donantes, además, deben ser mujeres no fumadoras, que no consuman medicamentos incompatibles con la lactancia y cuyos exámenes prenatales sean normales.
La selección empieza directamente en los bancos, de acuerdo con John Chaparro, coordinador del Banco de Leche del Hospital de Kennedy, el único con el que cuenta Bogotá. La mujer en periodo de lactancia es evaluada por un médico que certifica su estado de salud y verifica si está en condiciones de ser donante.
Después, los especialistas del banco le enseñan a la mamá cómo extraer la leche de manera adecuada: allí se hace la primera donación. Luego, la donante podrá extraerse la leche directamente en su casa, para que sea recogida por personal del banco.
¿Quiénes son los beneficiados?
Prioritariamente, son los niños prematuros los que nacen con bajo peso (menos de 2.500 gramos), recién nacidos con sepsis neonatal, deficiencias inmunológicas, diarreas recurrentes, sometidos a cirugía, portadores de alergias a proteínas heterólogas y bebés hospitalizados menores de seis meses con lactancia materna exclusiva.
¿Cómo garantiza un banco la calidad de la leche?
El banco de leche humana garantiza la calidad entregando al recién nacido una leche con las siguientes características: estéril, lo que garantiza la inocuidad. Y, según edad gestacional, se le suministra calostro, pretérmino y madura, de acuerdo con las necesidades específicas de cada bebé.Así, por ejemplo, a un bebé prematuro de muy bajo peso, con hipocalcemia (bajo el calcio), el banco le suministra leche pasteurizada, pretérmino, rica en calcio y con calorías normales o bajas.
Los bancos de leche humana disponen de procedimientos capaces de asegurar la calidad sanitaria de leche materna recolectada, como es la pasteurización, técnica conocida hace mucho tiempo y aplicada por la industria de alimentos.
La pasteurización consiste en elevar la temperatura de la leche materna a 62,5 grados centígrados durante 30 minutos, procedimiento que garantiza la inactividad de todos los microorganismos que puedan causar problemas de salud en los niños y niñas.
¿Cómo se suministra la lecha humana pasteurizada?
Se suministra en taza o vaso, nunca en biberón. Se descongela a baño maría y no a temperatura ambiente. No se recomienda hervirla porque altera las propiedades de la leche y se puede estallar el frasco.
¿A dónde acudir para donar leche?
Las madres que tengan sobreproducción de leche y que han decidido voluntariamente donar sus excedentes de leche materna pueden acudir a los bancos de leche humana de los hospitales Federico Lleras Acosta, de Ibagué; San Rafael, de Fusagasugá; Rosario Pumarejo de López, de Valledupar; Universitario Departamental de Nariño; General de Medellín; Occidente, de Kennedy (Bogotá); Facatativá; Universitario San José de Popayán; Universitario Erasmo Meoz, de Cúcuta; Adelita de Char, de Barranquilla; Universitario del Valle; ESE Universitaria Departamental de Neiva y la Clínica de Maternidad Rafael Calvo, de Cartagena.