Con la entrada en vigencia de la plataforma Mipres, los profesionales de la salud ahora pueden prescribir medicamentos que no se encontraban en el antiguamente denominado Plan Obligatorio de Salud (POS) sin necesidad de autorización. El aplicativo, desarrollado por el Ministerio de Salud, se creó con el objetivo de eliminar las barreras de acceso en la formulación de tratamientos que por lo general hacen parte de patologías de alto costo. Anteriormente, esta prescripción estaba supeditada a la aprobación de un comité técnico científico (CTC) que ya hoy no existe.Recomendamos: Así va Mipres, la aplicación para la prescripción de medicamentosSin embargo, al parecer ese objetivo que buscaba ganar tiempo para los pacientes y facilitar la prescripción de los medicamentos para los profesionales de la salud está desdibujado y, contrario a lo que se esperaba, las trabas están aumentando. Así lo denuncia Pacientes Colombia, un movimiento social conformado por 183 organizaciones de pacientes en el país. “Las barreras administrativas se han incrementado enormemente porque las EPS las están generando todas”, cuenta Denis Silva, vocero de la organización, quien agrega que una vez la EPS recibe la fórmula se demora un promedio de 28 a 40 días para entregarle el medicamento al paciente y en el caso de patologías como el cáncer esta demora es algo muy grave para el progreso del tratamiento.Precisamente, el principal malestar es que al contrario de agilizar el tiempo para los pacientes, con Mipres las demoras posconsulta estarían aumentando. “Es preocupante que en algunas EPS, de cada 10 fórmulas que se prescriben solo se entreguen dos en los términos que establece la norma”, explica Silva. “Si es un medicamento priorizado debe ser entregado en 24 horas y si es para un ambulatorio crónico tratable son cinco días, pero nos estamos yendo en demoras de hasta a 40 días”, agrega el vocero.Le puede interesar: Oncológicos y antiepilépticos, podrían salir del plan de saludSegún datos recopilados por Pacientes Colombia, de las 935.974 prescripciones que ingresaron al sistema desde el 1 de diciembre de 2016 hasta el 31 de mayo 2017, solo se han entregado 162.005, es decir, que solo el 14 por ciento de las prescripciones han sido efectivas. Por su parte, el 50 por ciento de las juntas médicas son negadas, asegura la organización.Ante esta situación, la asociación ha presentado reiteradas solicitudes a la Superintendencia de Salud para que investigue a esas entidades promotoras de salud que, según ellos, están dilatando las autorizaciones. Sin embargo, de acuerdo a lo expresado por Silva, no han encontrado respuesta, solo el silencio por parte del superintendente Norman Julio Muñoz. “La viceministra de Salud le envió un requerimiento a la Supersalud el pasado 30 de mayo pidiéndole auditoría a las EPS que están generando mayor cuello de botella. Pasó el mes y la super no ha hecho nada al respecto”, dice Silva.Por su parte, también piden la intervención de la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo para que hagan un acompañamiento a la implementación y consolidación de la plataforma pues, “los más afectados están siendo quienes requieren insumos y medicamentos que están por fuera del POS. Estas son las personas más vulnerables porque son quienes tienen una enfermedad urgente, que si no se atiende como el médico tratante dice quedan en inminente peligro”, agrega Silva.Puede leer: La tramitología de los medicamentos que no cubre el POSLa Nueva EPS, Coomeva, Compensar y Cafesalud son las EPS que más demoras y negaciones del servicio han registrado. Por su parte, Sura, Aliansalud y Sanitas son las que mejores resultados han demostrado durante estos meses de implementación del aplicativo.