Cuando Angelina Jolie supo que era portadora de una mutación genética que favorece el tumor de ovario, decidió extirparse este órgano. Con ello, hablar del cáncer de ovario se puso de moda. Esta enfermedad, sin embargo, aún es un misterio para los especialistas porque no se sabe a ciencia cierta cuál es la causa ni su evolución. Por eso es uno de los tumores más mortales. Ana Oaknin, autoridad mundial en tumores ginecológicos y directora de la Unidad de Cáncer Ginecológico del Instituto Oncológico Baselga en Barcelona, España, habló con Semana.com sobre los desafíos y avances terapéuticos de esta enfermedad.Le puede interesar: La anticoncepción, aliado contra el cáncer de ovarioSEMANA: ¿Cuál es el panorama actual de la enfermedad?A.O: Este no es un cáncer que se pueda considerar frecuente comparado con el de mama pero lo más importante es que hemos conseguido que la mortalidad a los cinco años se reduzca. En el año 70 la supervivencia a los cinco años era aproximadamente de un 20 por ciento; ahora estamos teniendo supervivencia a los cinco años en torno al 40 o 45 por ciento. Con todos estos avances hemos conseguido prolongar la supervivencia de las pacientes.SEMANA: ¿Por qué es tan difícil diagnosticar este cáncer?A.O: Porque lamentablemente es un tumor que cuando da síntomas es porque la enfermedad ya está avanzada. Al originarse en los ovarios, que están en la zona de la pelvis, tienen mucho espacio para crecer, entonces cuando ya se manifiestan síntomas, la enfermedad está diseminada. Lo más trágico y lamentable es que muchas veces las mujeres empiezan a quejarse y esos síntomas se atribuyen a problemas digestivos. De ese modo vemos que desde que empiezan los síntomas hasta que se diagnostica el tiempo médico que ha transcurrido son unos seis meses.SEMANA ¿Qué causas se han identificado para este tumor?A.O: Ahora mismo no existe una causa clara de cáncer de ovario; son muchos factores. La única causa establecida es que en un 15 a 20 por ciento de las pacientes, el cáncer de ovario se asocia a una mutación de genes, que son el BRCA1 y BRCA 2, que se llama cáncer de ovario hereditario familiar. Estas son pacientes que tienen mejor pronóstico porque al tener esta mutación responden mejor al tratamiento inicial de quimioterapia y ya se están desarrollando fármacos que son los inhibidores del PARP para estas pacientes que tienen la mutación, pero los resultados en primera línea, todavía no los tenemos.Recomendamos: El ABC del cáncer de ovarioSEMANA: ¿Qué otros desafíos presenta la enfermedad?A.O: Intentar encontrar cuál es el mejor régimen en cuanto a quimioterapia inicial que pueda disminuir el porcentaje de recurrencia de la enfermedad a largo plazo. Por otro lado, en muchos centros todavía se busca mejorar la calidad de la cirugía porque sigue siendo subóptima y esto influye mucho en el diagnóstico a largo plazo de las pacientes.SEMANA: ¿Cuál es el tratamiento idóneo en primera línea, es decir en primera instancia, en cáncer de ovario y cérvix?A.O: Lo que está visto con la gran mayoría de las pacientes que se diagnostica en estados avanzados es que el tratamiento que más beneficio ha demostrado es la combinación de carbotaxol (una quimioterapia) con bevacizumab (un anticuerpo monoclonal).SEMANA: ¿Es posible acceder a estos tratamientos?A.O: En Europa no hay dificultades en el acceso. Allí está aprobado por la Agencia Europea. En Colombia también está aprobado por las agencias regulatorias con lo cual los médicos tienen que estar informados de que sus pacientes pueden recibir estos tratamientos después de la cirugía.Puede leer: “Me extirparon el ovario para prevenir el cáncer”SEMANA: ¿Qué novedades hay al tratamiento en cáncer de ovario?Ana Oaknin: Los tres campos más importantes donde se sigue investigando es lo que tiene que ver con angiogénesis, la inmunoterapia e inhibidores del par. Se está tratando de buscar las mejores combinaciones entre estos nuevos agentes. Ya sabemos de la eficacia de Bevacizumab como inhibidor de la angiogénesis y ahora se está utilizando en combinación con la inmunoterapia y con agentes inhibidores del PARP como el Olaparib, para ver si conseguimos potenciar así la actividad del fármaco. Son avances muy importantes porque son los tres aspectos biológicos que más influyen en la evolución del tumor. El objetivo de todo esto es disminuir la probabilidad de recurrencia, y eso significa aumentar las tasas de curación al diagnósticoSEMANA: ¿Qué otras características tienen las pacientes de este tipo de cáncer?A.O: La edad media son 60 años. Y, quitando la mutación no existe un factor de riesgo establecido, pero hay muchos que se han estipulado como de riesgo. Por ejemplo, pacientes que tienen una ovulación inicial muy temprana y que tienen durante mucho tiempo la regla porque están ovulando de forma muy continua. Adicionalmente, hoy en día sabemos que este cáncer realmente no se origina en el ovario, sino en la trompa de falopio y entonces se disemina desde allí al ovario, lo cual vuelve las cosas más complejas.SEMANA: ¿Qué otros síntomas generan sospecha de la enfermedad?A.O: En principio, cuando una mujer empieza con cambios de ritmo intestinal, es decir, si tenía una frecuencia correcta de evacuación y de repente está más estreñida o tiene más diarrea, tienen sensación de plenitud después de las comidas o se nota un aumento del perímetro abdominal, tiene que ir a su médico. Allí, aparte de hacerse pruebas digestivas, tiene que hacerse una ecografía ginecológica y un marcador CA125, pero solo con las pacientes que tienen sintomatología porque esto no se utiliza como prueba de tamizaje.SEMANA: ¿De qué otras formas se puede hacer el diagnóstico?A.O: Los pacientes que tienen mutación de BRCA, que se conoce porque sus familiares lo han tenido, se pueden someter a una cirugía profiláctica que es una resección de los ovarios y de las trompas. Y en el caso de que no se diagnostique, pero que sean portadoras, tiene un seguimiento más estricto que la población general donde todavía no hay ninguna prueba de tamizaje establecida.SEMANA: ¿Con qué severidad ataca este tumor?A.O: El cáncer de ovario es un tumor locorregional. La gran mayoría de los casos se disemina a nivel de la cavidad abdominal, a nivel de la zona del peritoneo y ganglionar. Como cualquier tipo de tumor puede dar enfermedad metastásica en el pulmón, hígado, etc. Pero la gran mayoría de los casos se diagnostica cuando ya es una enfermedad localmente avanzada que son los estadíos 3 y algunos estadíos 4 por afectación del pulmón.SEMANA: ¿Es imposible decir que se puede prevenir?A.O: De momento no se puede. Solo tenemos algunas certezas en las pacientes con la mutación BRCA. Pero, el principal objetivo en el que estamos trabajando es cómo podemos mejorar los resultados de los tratamientos de primera línea porque en cuanto mejor sea el tratamiento de primera línea menor es el número de pacientes que van a recaer. Si las pacientes no recaen quiere decir que estamos aumentando las cifras de curación. De esa manera, lo más importante siempre es que las pacientes reciban el mejor tratamiento en el momento del diagnóstico. Ahí es donde uno debe invertir lo mejor que tiene.