Diferentes tragedias naturales han enlutado al país en diferentes ocasiones. Como la fatídica avalancha de Armero ocurrida en 1985; el terremoto de Armenia presenciado en 1999; el terrible Jueves Santo que vivieron los payaneses a causas de un terremoto, en 1983; o el fuerte movimiento del tsunami que sacudió a los nariñenses en 1979. Éstas, han sido solo algunas de las tragedias significativas que dejado grandes pérdidas humanas y materiales. PUEDE VER: ¿Qué tan ciertos son los mitos más populares de la ciencia? Debido a esto, un grupo de investigadores de diferentes disciplinas de la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Católica de Colombia, decidieron aportar a los procesos de gestión de riesgo en el país, para esto, crearon un software llamado, Sistema de Información Soporte de Decisiones (SIVT), que tiene como función generar estrategias y acciones para disminuir el porcentaje de catástrofes que podrían ocurrir. “Nosotros venimos trabajando en la investigación desde el 2011, ese año, se planteó la primera fase de diagnóstico la cual se denominó: Retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia como insumo para la construcción de un sistema soporte de decisiones”. Aseguró Alfonso Ramos Cañón, profesor titular de la Facultad de Ingeniería y del Instituto Geofísico de la Pontificia Universidad Javeriana. Además agregó que en las diferentes regiones del país la información recopilada de manera continua no ha permitido identificar de manera completa todas las posibles vulnerabilidades, y en este sentido, no se han podido orientar acciones para disminuir la susceptibilidad a desastres naturales. El enfoque de la investigación, tomó como referencia la Política Nacional de Gestión de Desastres del Congreso de la República, 2012. Su principal norte, es generar un sistema para el apoyo en la toma de decisiones, como herramienta para las comunidades, donde a partir de los síntomas y efectos de amenazas naturales y socionaturales en Colombia, se puedan generar acciones para “la reducción del riesgo y el manejo de desastres en un territorio, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible”. En una segunda fase del proyecto, que fue entre el 2013 y 2014, los investigadores buscaron elaborar un modelo que pudiera anticipar, con alto grado de probabilidad, una catástrofe natural, de acuerdo al análisis de diferentes datos. A partir de esto, el prototipo también elabora un plan de acción que puede prevenir en una mayor medida una tragedia. Dentro de la investigación se realizaron talleres con las comunidades para conocer la percepción que tenían los habitantes de las amenazas que viven a diario en sus regiones. Para esto tomaron tres casos ocurridos en Colombia: las inundaciones de 2010 y 2011 en el municipio de San Marcos, Sucre; las inundaciones en el sur del Atlántico, en el municipio Manatí en estos mismos años; y el desastre de Armero, Tolima, en 1995. Todas estas acciones sociales fueron hechas por ingenieros de diferentes especialidades y un profesional en filosofía.

Además en estos talleres, las comunidades realizaron pinturas sobre el estado climático de sus municipios y mostraron su perspectiva sobre cómo ellos ven sus territorios, las amenazas y cómo se imaginan el futuro de sus regiones. “Realizamos un sistema de indicadores y un conjunto de medidas con las comunidades donde ellos también fueran partícipes en el proceso de construir conocimiento, esta parte fue muy importante porque gracias a esto, el software puede generar acciones a las necesidades de las comunidades” explicó la coinvestigadora Paula Andrea Villegas González, estudiante del Doctorado en Ingeniería de la Javeriana. Este ejercicio les permitió a los investigadores obtener datos específicos, los cuales sirvieron para alimentar la información del programa informático.

“Estos estudios nos permitieron obtener los indicadores para cada municipio, los cuales fueron utilizados como insumo para la construcción del Sistema Soporte de Decisiones (modelo). Por medio de los datos recolectados se diseñó, implementó y probó el Sistema de Información Soporte de Decisiones (SIVT), el cual está orientado a identificar el índice de vulnerabilidad territorial” afirmó Ramos. La investigación continuó en el 2015, con una tercera fase que actualmente se encuentra en ejecución. Actualmente, el grupo de investigación espera seguir alimentando el software con diferentes indicadores socioculturales, demográficos, económicos, poblacionales, entre otros aspectos, y que estos robustezcan la información ya obtenida, con el fin de que se pueda actuar oportunamente ante los posibles desastres naturales en diferentes zonas colombianas. Aunque aún no ha entrado en funcionamiento nacional, está en el camino de ser uno de los proyectos novedosos y tecnológicos que puede cambiar el rumbo de muchas familias y terrenos de extremo peligro. “Estos datos evidencian que en cada una de las fases del proyecto se han generado diferentes resultados y valores de interés para los procesos de gestión del riesgo en Colombia. Sin embargo, no hay un documento que presente los resultados integrados de ellas y que sirva como guía para el conocimiento y manejo de la gestión del riesgo en el país. De esta necesidad surge la idea de compilar dicha información en un libro resultado de investigación, llamado ´Gestión del riesgo en Colombia: vulnerabilidad, reducción y manejo de desastre” concluyó Ramos.