El profesor de química de la Universidad de Colorado Boulder, José Luis Jiménez, es parte de un grupo de 239 científicos que cree que la Organización Mundial de la Salud (OMS) está tardando en reaccionar.

El grupo escribió una carta abierta en la revista "Clinical Infectious Diseases" el pasado 6 de julio, en la que pedía al organismo que reconociera la transmisión del coronavirus a través de aerosoles, es decir, partículas infecciosas en el aire. La OMS afirma que el virus "se transmite principalmente a través de contacto directo, indirecto (por objetos o superficies contaminadas) o cercano con personas infectadas a través de las secreciones de boca y nariz".

"Las personas que están a un metro o menos de distancia de la persona infectada pueden contagiarse de covid-19 cuando esas gotas infecciosas entran en su boca, nariz u ojos", afirma el ente mundial de la salud. Estas gotículas viajan por el aire, pero caen al suelo a entre uno y dos metros de distancia, mientras que los aerosoles, explica Jiménez, pueden permanecer suspendidos en el aire y seguir siendo infecciosos durante más tiempo. Para este experto en aerosoles, la diferencia es importante, porque estos se parecen al humo del tabaco: en una habitación mal ventilada, este "humo" se va acumulando y las personas que pasen mucho tiempo en ella acabarán inhalándolo en grandes cantidades, aumentando el riesgo de contagio. La OMS, sin embargo, solo da por probada la transmisión por aerosoles durante determinados procedimientos médicos. Aunque hace poco actualizó su postura sobre el tema, fijada en un documento de recomendaciones científicas. "No se puede descartar la transmisión por aerosoles de corto alcance, en particular en determinados espacios cerrados, como aquellos abarrotados y mal ventilados en un periodo largo de tiempo con personas infectadas", se lee en el mismo. Pero también sostiene que se necesitan "más estudios para investigar estos casos y evaluar su importancia", si bien recomienda "evitar las reuniones abarrotadas en interiores tanto como sea posible, en particular cuando el distanciamiento físico no es factible, y garantizar una buena ventilación ambiental en cualquier entorno cerrado".

La OMS da por probada la transmisión por aerosoles en situaciones como la intubación hospitalaria. Foto: GETTY IMAGES/BBC MUNDO. Para Jiménez, sin embargo, el viraje reciente de la OMS no es suficiente y el organismo debería ser más contundente en aceptar los aerosoles como vía de propagación del virus. No hacerlo —afirma— implica que los ciudadanos no tengamos suficientes herramientas para protegernos. Este es un extracto de la conversación que mantuvo BBC Mundo con él: ¿Nos puede explicar qué son los aerosoles de una forma sencilla? Los aerosoles son partículas que flotan en el aire y se van diluyendo. Los que nos preocupan son las partículas respiratorias, de saliva o de fluido respiratorio, que es el líquido que nos moja los pulmones y la tráquea. Salen al aire como pequeñas bolitas. Es lo mismo que las gotículas de las que habla la OMS, pero de diferente tamaño. Las gotículas de las que habla la OMS son más grandes, los aerosoles más pequeños.

Las gotículas son tan grandes que son como proyectiles balísticos, como si alguien te escupe. Está hablando, o tosiendo, y salen estos proyectiles y te pueden dar en el ojo. Y si tienen virus, te infectan. Las gotas son balísticas e infectan por impacto. Los aerosoles son como el humo del tabaco. Salen y se quedan flotando y te pueden infectar si los respiras. Al respirarlos, igual que la contaminación, se pueden depositar en tus pulmones. Usted explica que la OMS hasta hace poco solo reconocía principalmente dos principales modos de transmisión del virus, ¿verdad? Sí. Por gotículas y a través de fómites. Esto último es cuando tocamos superficies o personas contaminadas con el virus y luego nos tocamos los ojos, las fosas nasales o la boca. Y esto parece que es así, pero casi todo el mundo está de acuerdo en que es una vía menos importante. La que dicen que es más importante es esta de las gotitas balísticas que salen de las personas cuando hablan, pero sobre todo cuando estornudan o tosen, y aterrizan en los ojos, la nariz o la boca de una persona susceptible, y así se inicia la infección. ¿Cuál es la diferencia, entonces, en términos de transmisión, que suponen las gotículas "balísticas" con respecto a los aerosoles? Pues la diferencia es que estas gotitas balísticas salen de nosotros y, si no aciertan a nadie, caen al suelo dentro de uno a dos metros. Entonces, lo que piensa mucha gente es que si tú, aunque estés dentro de un local, de un bar, si estás a más de dos metros de las personas y te lavas las manos, y tienes mucho cuidado, es prácticamente imposible contagiarte. Esto con los aerosoles cambia, porque son como el humo: si tú estás en un local con alguien infectado, y el local tiene poca ventilación, se va acumulando el "humo" y te puedes infectar aunque estés a mucho más de dos metros.

Las situaciones donde hay personas cantando en un espacio cerrado son peligrosas, según este experto. Foto: GETTY IMAGES/BBC MUNDO. Es decir, esto implica que los aerosoles perviven más tiempo en el aire que las gotículas, ¿no? Exactamente. Los aerosoles se acumulan en los espacios cerrados. Cuánto se acumulan depende de cuánta gente infectada hay, del tamaño del sitio y de la ventilación. Si es un sitio con mucha ventilación y las ventanas abiertas, no se pueden acumular mucho. En un espacio muy hermético donde hay muy poca ventilación, como un coche, se pueden acumular altas concentraciones. ¿Y se sabe cuánto tiempo pueden pervivir esos aerosoles? Se sabe que el virus no sobrevive mucho tiempo, no es un virus muy resistente; y se piensa que sobrevive una o dos horas en los aerosoles. Si vas a la oficina, los virus de alguien que estuvo el día anterior ya están muertos. Lo que es más peligroso es compartir el aire con alguien. Los casos que se ven es cuando hay alguien que está infectado y estaba respirando en una habitación. La gente que estaba respirando ese mismo aire tiene muchos números para infectarse.

¿Aunque no hayan estado ni a un metro ni incluso a dos metros de distancia? Sí. Hemos estudiado el caso de un coro de mucha gente, a cinco, diez, 15 metros de distancia, y se infectaron 53 cuando estaban cantando en posiciones fijas; cuando la persona que estaba infectada no tenía a nadie delante y no le podía dar a nadie con las gotículas. Sin embargo, se infectaron 53.

Muchos países siguen las recomendaciones científicas de la Organización Mundial de la Salud. Foto: GETTY IMAGES/BBC MUNDO. Una cosa que se sabe es que estas partículas respiratorias salen cuando respiramos, pero cuando hablamos es como 10 veces más. Y cuando empezamos a cantar o a gritar son 50 veces más. Un coro, o si estamos en un bar donde está la música muy alta y todo el mundo está gritando para entenderse, eso es jugar a la ruleta rusa. Y ustedes dicen que hay suficiente evidencia sobre esto como principal vía de transmisión del coronavirus... Mi opinión y la de muchos otros es que la evidencia es abrumadora, la evidencia de que esto pasa. Y en esto están de acuerdo prácticamente todos los científicos. Mi impresión es que es la vía mayoritaria porque, si no, no se pueden explicar muchas cosas.

Hay bases de datos de casos de superpropagación y una de ella tiene más de 1.000 casos. De ellos, solo hay uno en el exterior y más de mil en el interior. Esto se explica fácilmente con los aerosoles, porque los aerosoles son como el humo. Si estás afuera y hay mucho más viento, se dispersa, los rayos ultravioleta matan más deprisa al virus, y además el aire que exhalamos está más caliente que el aire de afuera y sube. Esto no pasa con las gotículas. Si alguien te escupe un proyectil, a ese proyectil el viento, a no ser que sea huracanado, no le afecta, da igual dentro que fuera. Dice que la mayoría de los científicos están de acuerdo con ustedes, pero los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos tiene una opinión similar a la de la OMS. Eso es cierto. Y es un error garrafal. Le voy a poner un ejemplo para asegurarme de que he entendido bien lo que usted me dice. Si una persona que está infectada con el coronavirus, entra en una tienda que no está bien ventilada a hacer compra, y yo voy dos horas después a la misma tienda, ¿puedo contagiarme aunque esa persona ya no esté? Eso es muy improbable. Eso en teoría puede pasar, pero el coronavirus no es tan contagioso.

No basta con mantener cierta distancia con alguien para no contagiarse, asegura Jiménez. Foto: GETTY IMAGES/BBC MUNDO. Podría pasar con enfermedades como el sarampión o la varicela, que son tan contagiosas que quedan suficientes virus vivos en la habitación para que uno se contagie. Tenemos un modelo que indica que el coronavirus es 20 o 50 veces menos contagioso que el sarampión. En Japón el metro siempre va llenísimo, pero no hay casos de mucho contagio. ¿Qué pasa? Que van todos con mascarillas mejor puestas, porque ya tienen más experiencia, más décadas de llevarlas y les han dicho que no hablen. Pero entonces se tendrían que dar muchas condiciones para que se produzca ese contagio por aerosoles del que usted advierte. Sí. Pero esas condiciones son las que se ven en los eventos de superpropagación. Y los eventos de superpropagación causan muchísima transmisión. El 10 por ciento de los contagiados causan el 80 por ciento de las nuevas infecciones. Y mucha gente no contagia a nadie. Eso se sabe muy bien. Lo digo porque decir "se tienen que dar bastantes condiciones" puede sugerir que por esa razón no es importante, es una excepción en la transmisión. Pero en realidad es muy importante, porque solo con esas condiciones vemos superpropagación. Y la superpropagación es muy importante para la continuación de la pandemia.

En Japón, la población está acostumbrada a usar mascarillas. Foto: GETTY IMAGES/BBC MUNDO. Entonces los espacios cerrados y mal ventilados hay que evitarlos. Lo más que se pueda, hay que hacer todo lo que se pueda fuera. Hay un artículo que publicó "The New York Times" que explica que en 1910, que fue un invierno muy duro en la ciudad, se hicieron las clases afuera para evitar contagios de tuberculosis y funcionó muy bien. Si uno está afuera, respetando la distancia y con la mascarilla bien puesta, es prácticamente imposible contagiarse. Pero claro que hay que ir al supermercado, hay que ir a trabajar... Esto tiene una gran importancia para las escuelas. Yo lo que digo es que las escuelas tendrían que hacer parcelas en los parques y todas las clases afuera siempre que se pueda. Esto no es lo que a día de hoy opina la OMS sobre las vías de transmisión del virus… Según ellos, la transmisión por aerosoles no ha sido demostrada, y hace falta mucha más investigación. Dicen que solo se sabe que es importante en procedimientos de generación de aerosoles en hospitales, como la intubación. Lo curioso es que la transmisión por gotículas no ha sido demostrada directamente tampoco. No solo para la covid-19, ¡no ha sido demostrada directamente nunca para ninguna enfermedad en la historia de la medicina! Pero a pesar de todo dicen que es muy importante.  Admiten que la transmisión por superficies no ha sido demostrada para el coronavirus, solo para virus parecidos. Y la transmisión por aerosoles también ha sido demostrada para virus parecidos. Pero esa evidencia es suficiente para las superficies, pero no para los aerosoles. La OMS tiene un prejuicio galopante a la hora de juzgar la evidencia sobre los modos de transmisión. ¿Y por qué cree que se está tardando en reaccionar a esto? Porque es parte de este prejuicio histórico. Porque las únicas enfermedades que se han podido demostrar que se transmiten por el aire fue porque eran muy contagiosas, como el sarampión o la varicela.

La pandemia de coronavirus ya causó cientos de miles de muertos en todo el mundo. Foto: GETTY IMAGES/BBC MUNDO. Entonces, nos dice mucha gente de este campo: "Es que la prueba de que no se transmite por el aire es que no es muy contagioso. Si se transmitiera por el aire sería muy contagioso, como el sarampión". Están confundiendo un error histórico con una ley de la naturaleza, es escandaloso. Las medidas que se están tomando no tienen esto en cuenta… No nos están permitiendo defendernos —del virus— suficientemente bien y se están planteando cosas como abrir los colegios cuando estos son casos de superpropagación esperando a ocurrir. ¿Usted cree que se puede controlar la pandemia en estas circunstancias? La cosa es cómo conseguir controlar la pandemia de la manera más inteligente posible, limitando lo menos posible la actividad económica y social. Para esto es que hay que entender bien cómo se transmite el virus. Hay muchos casos de contagio que se podrían evitar. ¿No podría ser que la reticencia a aceptar esto venga también porque tendría un elevadísimo costo económico? Es mucho más costoso no parar la pandemia. El costo de la pandemia es mucho más grande que el de las medidas. No tiene ningún sentido. Hay una cerrazón clave dentro del grupo científico de la OMS y falta de diversidad científica, son todos epidemiólogos, no tienen a nadie que entienda de aerosoles, y desprecian la evidencia de aerosoles. A mí me duele criticar a la OMS, una organización muy importante con un trabajo muy difícil.