La aplicación masiva de vacunas contra la covid-19 ya se está dando en todo el mundo específicamente a los grupos prioritarios, es decir aquellos que presenten comorbilidades y a los adultos mayores.

Sin embargo, desde el comienzo del desarrollo de la vacuna muchos mitos han rondado la vacunación de las mujeres embarazadas e incluso se llegó a decir que podría traer consecuencias en el feto.

En respuesta, el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos de Estados Unidos realizó un análisis en el que concluyó que no deben negarse las vacunas a las mujeres embarazadas pues no existen riesgos asociados para ellas o sus bebés.

Sin embargo, también recomendó que las mujeres pidan primero asesoría de sus médicos y obstetras antes de aplicar la vacuna, para conocer los riesgos que puedan traer y así tomar la decisión de si efectivamente quieren hacerlo.

Además, la autorización de emergencia del gobierno estadounidense para la aplicación de las vacunas de Pfizer-BioNTech y Moderna, que ya se están aplicando a los grupos prioritarios, no ve la gestación como un motivo para no recibirla.

A pesar de la tranquilidad que están dando los médicos y obstetras, también recomiendan que las mujeres consulten bien las especificaciones de los riesgos pues no se han aplicado vacunas en mujeres embarazadas, aunque hay evidencias de que los ensayos se hicieron con mujeres en este estado, que no sabían que estaban gestando en el momento en que se inscribieron en el ensayo.

Las mujeres embarazadas aún no hacen parte del grupo prioritario para la aplicación de la vacuna.

También se sabe que Pfizer y BioNTech se encuentran realizando algunos estudios para tener más luces sobre el efecto de la vacuna en las mujeres embarazadas, análisis que empezarán en los próximos días y que incluirán a este grupo.

Los expertos del Colegio Estadounidense también afirmaron que incluso la vacuna podría inmunizar al bebé en gestación aunque es una hipótesis que no se ha podido confirmar, pero que se deriva de las vacunas de la influenza y la tosferina que fueron probadas en mujeres en embarazo y que demostraron que protegen tanto al feto como a la madre.

Hasta el momento, más de 10 millones de personas en Estados Unidos han recibido la vacuna desde que se inició el plan de inoculación en este país, lo que representa alrededor del 3% de la población.

En total, en Estados Unidos se han distribuido más de 29,3 millones de dosis entre los diferentes estados, según lo informaron los Centros para Prevención y Control de Enfermedades del país norteamericano.

En cuanto a los procesos de vacunación en Europa, el Reino Unido lleva la delantera ya que desde el 1 de enero de 2021 ha administrado cerca de un millón de dosis y se espera que esto siga aumentando en los próximos meses.

En cuanto a la Unión Europea, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó la vacuna de Pfizer y BioNTech el pasado 21 de diciembre y se han distribuido dosis de acuerdo con las negociaciones que se han cerrado con cada gobierno.

Para Colombia, el Ministerio de Salud aseguró que Colombia adquirió 40 millones de vacunas y estableció un plan de vacunación dependiendo de las regiones y las poblaciones de riesgo en los próximos meses.

De acuerdo con el Minsalud, la distribución de las dosis sería la siguiente:

  • Febrero: 850.000
  • Marzo: 3.862.900
  • Abril: 1.800.000
  • Mayo: 7.968.900
  • Junio: 3.360.000
  • Julio: 8.431.567
  • Agosto: 6.382.667
  • Septiembre: 3.779.567
  • Octubre: 7.212.900
  • Noviembre: 3.212.900
  • Diciembre: 2.097.011

Si bien la vacunación será progresiva, también estará a la par con los estudios para determinar si poblaciones como la de las mujeres embarazadas o los niños, que no hacen parte de los planes de vacunación iniciales en todo el mundo, pueden inocularse contra el virus.