Exposición

Memorias a color: una puerta hacia la reconciliación

En la galería Herencia Verde puede visitar una exposición que comprende 50 piezas que interpretan historias del conflicto por narradas por desmovilizados de las FARC, el ELN, grupos paramilitares y diversas comunidades colombianas. Es una iniciativa de la 'Fundación Mil colores para mi pueblo' cuyo objetivo es transformar el dolor causado por los actos bélicos en el país.

revistaarcadia.com
20 de febrero de 2017, 4:25 p. m.
La exposición esta abierta hasta finales de marzo.

Memorias a color: una puerta hacia la reconciliación es una colección de pequeñas casas elaboradas artesanalmente por desmovilizados de las FARC, ELN, grupos paramilitares y diversas comunidades colombianas. Las obras son eje central de la Galería Herencia Verde desde el pasado 16 de febrero. La inauguración de la muestra contó con la charla de la periodista Claudia Palacios, a propósito de su libro Perdonar lo imperdonable. También contó con una muestra musical de la cantante colombiana Natalia Bedoya, quien expresó por medio de cantos y danzas, mensajes de paz.

La exposición es el resultado de un proyecto llevado a cabo por la Fundación Mil Colores para mi Pueblo y la Fundación Colores que Reparan de Pinturas Tito Pabón. Comprende 50 piezas elaboradas artísticamente con interpretaciones de historias del conflicto por desmovilizados. Su objetivo es transformar el dolor causado por los actos bélicos en el país por medio de tres conceptos fundamentales: reparación simbólica, construcción de memoria histórica y perdón, a través del arte.

Según Lida Pabón , la directora de la Galería Herencia Verde, “la iniciativa comenzó como una intervención que Edwin Rodríguez. La idea inicial fue pintar los pueblos de Colombia como un acto simbólico. Luego buscó trascender y ser un diálogo directo con las comunidades afectadas por la violencia. Los miembros de la fundación y la galería consideraron la exposición como un proceso de perdón entre víctimas y victimarios del conflicto social e histórico en Colombia”.

Las víctimas y victimarios construyeron su propia casa a través de su experiencia personal durante el conflicto. La casa representa, además, su voz y lo que no pudieron expresar cuando estaban silenciados por la violencia. Cada pieza representa el ser y la corporalidad de cada uno de los participantes. Se basó en la idea de que cada casa es un cuerpo, el techo simboliza las ideas y el pensamiento. Las ventanas son los ojos que perciben una idea del mundo y la puerta representa la boca y el corazón de las personas.

Disney Peña, desmovilizado de las FARC, afirmó que “el proceso con Memorias a color me abrió camino hacia la libertad y me hizo reflexionar sobre lo que realmente vale la pena compartir. Este proceso, además, le abre camino reflexivo a los compañeros que aún no piensan en otras oportunidades de vida.”

Disney Peña, desmovilizado de las FARC.

Memorias a color - Una puerta hacia la reconciliación pretende ser un catalizador del dolor que ha causado la guerra. Con este evento la Fundación Colores que Reparan de Pinturas Tito Pabón inauguró también un ciclo de conversatorios que convocan hacia la reflexión. El ciclo de conversatorios continuará el 14 de marzo de la mano de la historiadora Diana Uribe con la conferencia Los procesos de paz en otros países. La muestra Memorias a color se exhibirá, posteriormente, en el distrito cultural de Miami, en la Embajada de Colombia en Madrid y Barcelona y en el Museo de Arte Latinoamericano (MALBA) en Buenos Aires el resto del año.

Las obras se quedarán expuestas hasta finales de marzo en la Galería Herencia Verde de lunes a viernes de 9:00 am a 4:00 pm.

Noticias relacionadas