Arte

Guía ARCADIA al 45 Salón Nacional de Artistas

Para que no se pierda en 'El revés de la trama', diseñamos esta guía inicial para conocer los lugares, proyectos curatoriales y artistas que participarán del 45 Salón Nacional de Artistas, que regresa después de trece años a Bogotá y se inaugura el 14 de septiembre.

RevistaArcadia.com
10 de septiembre de 2019
Izquierda: Halim Badawi y Manu Mojito (Manuel Parra Sepúlveda). Publicaciones incluidas en 'Una historia (no tan) rosa: historia natural de la homosexualidad, 1793-2019' (2018). Archivo y curaduría. Derecha: Alma Sarmiento, 'Atlas de los segundos' (2019).

Trece años después de la última vez que se celebró en Bogotá, y tres después de su última edición, que tuvo lugar en Pereira en 2016, el Salón Nacional de Artistas vuelve a la capital del país para su edición número cuarenta y cinco. Creado en 1940, el Salón se ha consolidado como el programa estatal de apoyo al arte contemporáneo con mayor trayectoria en Colombia, además de una de las plataformas de mayor visibilidad para los artistas.

El curador Alejandro Martín, director artístico del Salón en esta edición, decidió diseminar el criterio curatorial entre diez curadores invitados. Como anotó la curadora e investigadora en arte Sylvia Suárez en nuestro último número, esta decisión hará “del evento un conjunto de propuestas heterogéneas no solo en sus temas y en el tipo de prácticas que acogen, sino también en sus posiciones con respecto a los regímenes de exhibición de esas prácticas”. Para hacerlo, escribe Suárez, Martín propuso como principio de provocación e integración para los curadores invitados El revés de la trama, “una metáfora con doble alcance: la estrategia, las formas y los contenidos del propio salón, por un lado; y la relación entre la “trama urbana” y sus narrativas, por el otro”.

De esta manera, El revés de la trama, el eje articulador de los proyectos y espacios que albergará el evento este año, celebrará lo no convencional, el otro lado de las cosas, trascendiendo incluso el terreno del arte. Es, en palabras de Martín, “una manera de preguntarse por el otro lado de las cosas, por los contrastes entre la superficie acabada, la imagen que se quiere mostrar y la parte de atrás que da cuenta de las costuras, del proceso, de lo que ha sido escondido”.

El Salón, que tendrá lugar entre el 14 de septiembre y el 4 de noviembre, está conformado por nueve proyectos curatoriales y pedagógicos, convocará a más de ciento sesenta artistas de varias regiones y países, y albergará una multiplicidad de muestras, conversatorios, performances, happenings y fiestas. Su circuito exhibitivo y de presentaciones se dispersará en casi todos los grandes museos y espacios de arte de Bogotá en un ambicioso circuito del centro, que incluye las nuevas Cinemateca y Galería Santa Fe. 

Para que no se pierda en esta vasta trama de eventos, diseñamos esta guía inicial para conocer los lugares, proyectos curatoriales y artistas que participarán de esta edición del Salón.

Fechas

Del 14 de septiembre al 4 de noviembre (consulte la programación de acciones y performances todas las semanas en su página web).

Mapa de lugares

Espacios, artistas y proyectos curatoriales (en palabras de sus curadores)

Universos desdoblados

Exposición en el MAMBO y publicación literaria

Curaduría

La Usurpadora (María Isabel Rueda y Mario Llanos Luna)


Sara Modiano, Cúpula de espejos (2000)

“In some far off place
Many light years in space
I’ll wait for you”

Sun Ra
Monorails and Satellites (1968)

La búsqueda de formas de representación de lo que seremos en el futuro ha sido un interés continuo de la humanidad. Si miramos los relatos de lo que hemos aceptado como pasado, vemos cómo en algún momento de la historia estas representaciones favorecieron a un porcentaje mínimo de las miles de formas de vida que compartían la existencia con quienes las crearon, ya fuera en este planeta o muy lejos de aquí.

Esta proyección tiene un interés muy particular en accionar campos de la historia que parten de realidades distintas a las de nuestras percepciones o entendimientos de la realidad cotidiana.

Invocando la sabiduría cósmica de personajes de otras historias, que asumían campos de vibraciones y vacíos espaciales y cuyas manifestaciones a través de la música propusieron futuros y ejercicios de pensamiento de sociedades estelares o colonias espaciales, Universos desdoblados se fundamenta en métodos de exploración de realidades continuas con ejercicios de extrapolación corpórea y viajes de re-encuentro con distintas tramas y dimensiones que existen de forma invisible en nuestra realidad.

Se propone así una experiencia en la que, tanto el público como los artistas, se desdoblan y viajan a través del cuerpo astral para explorar y conocer lugares que van desde el centro de la Tierra hasta miles de años luz de distancia, y más allá, a lugares que no podemos acceder con nuestro limitado cuerpo físico.

Así mismo, utilizando el escenario del museo y sus limitantes en su calidad de contenedor, las obras seleccionadas dentro de la muestra proponen un “vórtex”, en el que el tiempo colapsa y se desdobla para replantear las representaciones de lo que consideramos como historia.

¿Dónde?

Museo de Arte Moderno de Bogotá - MAMBO
www.mambogota.com/
Calle 24 # 6-00

Artistas:

Contrainformación

Exposiciones en la Galería Santa Fe y la sala de exposiciones de la ASAB, y recorrido por murales del centro de la ciudad.

Curaduría

Equipo TransHisTor(ia): María Sol Barón y Camilo Ordóñez Robayo


Halim Badawi y Manu Mojito (Manuel Parra Sepúlveda). Publicaciones incluidas en Una historia (no tan) rosa: historia natural de la homosexualidad, 1793-2019 (2018). Archivo y curaduría.

Es común observar en ciudades latinoamericanas la sobreposición de estructuras o modelos urbanos como una expresión de diferentes proyectos ideológicos, políticos y económicos solapados a través del tiempo y manifiestos en la vida social y cotidiana. Al tiempo, muchos monumentos republicanos situados en plazas y espacios públicos, así como algunos relieves y murales dispuestos sobre la arquitectura de edificios institucionales modernistas, pueden comprenderse como inversiones simbólicas que sostuvieron y proyectaron relatos históricos, culturales y económicos que buscaban consolidar comunidades imaginadas en torno a particulares modelos de nación y desarrollo económico.

Del mismo modo, algunas prácticas artísticas contemporáneas funcionan como un índice de alternidad, alteridad o complemento a estos discursos que se han sustentado sobre la trama urbana y las inversiones simbólicas provistas por el arte, ofreciendo contrarrelatos y microhistorias que pueden complejizar y enriquecer una comprensión amplia y diversa de nuestra sociedad. La curaduría Contrainformación integra estos tres niveles de registro como una expresión de la sobreposición de inversiones simbólicas que proponen una multiplicidad de relatos que conforman y despliegan “el revés de la trama”.

Bajo esta idea, Contrainformación integra una selección de prácticas artísticas contemporáneas en la Galería Santa Fe; un circuito de relieves y murales, al que se integraron dos intervenciones de arte urbano seleccionadas por convocatoria, que permiten confrontar algunos de esos relatos históricos y económicos construidos en el siglo XX; mientras que la Sala de Exposiciones ASAB reúne una selección de prácticas artísticas y culturales vinculadas al proceso FARC, un conjunto de voces diversas para aprender de nuestro pasado, animar transformaciones en el presente y reimaginar futuros posibles.

¿Dónde?

Galería Santa Fe
www.galeriasantafe.gov.co
Cra 1a # 12c-99 a (Plaza de la Concordia)

Sala de Exposiciones Facultad de Artes
ASAB Universidad Distrital fasab.udistrital.edu.co
Cra 13 # 14-69

Circuito por murales y relieves del centro de la ciudad

Galería Santa Fe

Sala ASAB

Murales y relieves

* Proyectos ganadores de la Beca Ciudad de Bogotá Arte Urbano 45 SNA

Instancias

Proyectos web, acciones en el espacio público y en la Cinemateca de Bogotá

Curaduría

Ana María Montenegro

La Dany Castaño. El Show de la Dany en Bogotá (2019).

Desde lo digital, Instancias examina la noción de acontecimiento y propone expandir los modos en los que las obras se manifiestan y se hacen presentes: más que estar en la exposición, suceden a través de ella en espacios y tiempos diferentes. Las instancias se presentan, de esta manera, como momentos —instantes situados— de un movimiento o recorrido, como intentos de clavar las veces de las cosas con un alfiler en la pared.

Performances, intervenciones, instalaciones, películas, procesos de creación e investigación han sido pensados para fechas y momentos específicos: para internet, para moverse entre pantallas, para las calles del centro, para la sala E y la sala de exposiciones de la Cinemateca de Bogotá.

Las prácticas de estos artistas abarcan una amplia variedad de medios, reinventando constantemente el lugar desde el cual operan. Su insistencia en estrategias de reiteración, adaptación y azar permite el encuentro entre el tiempo real del reload y el live, la repetición de un acto en el espacio público que sucede siempre igual y siempre diferente, el análisis constante de la actualidad y del lenguaje mediante el cual nos referimos a ella, el uso de los algoritmos como máquinas de creación infinita y la renovación de la pregunta por el papel del arte en nuestras vidas.

Estos proyectos son una invitación a perderse por las fronteras entre medios, conceptos, lenguajes, grupos sociales y países; son un llamado a un abrirse a los lugares donde se unen los mundos y que son, por lo tanto, lugares ideales para el avistamiento.

¿Dónde?

Cinemateca de Bogotá
www.cinematecadebogota.gov.co
Cra. 3 # 19-10

Plataforma web
45 Salón Nacional de Artistas
45sna.com/

Artistas:

*Residencias Artísticas En Bloque Ciudad de Bogotá. Idartes – Instituto Distrital de Artes de Bogotá

**Convocatoria de estímulos para el arte y la cultura 2019. Secretaría de cultura ciudadana de Medellín

Lenguajes de la injuria

Acciones en salas de exposición (con sede en Espacio Odeón), espacios institucionales y públicos, residencias de investigaciones, archivos y bibliotecas públicas. Propuestas educativas en llave con María Buenaventura. 

Curaduría

Luisa Ungar


Wilson Díaz Polanco. Álbum familiar (2019).

Lenguajes de la injuria sucede en el tiempo. Atraviesa El revés de la trama, apareciendo en diversos lugares y momentos durante el Salón. Aprovecha los encuentros y las mediaciones, la cátedra y las visitas guiadas, las salas, el espacio público y algunos archivos de Bogotá. Conforma un recorrido de síntomas que pueden seguirse como señales de algo que pasa en intervalos, algo que se manifiesta en pausas, algo que aparece.

A partir de esta constelación de acciones, se presenta en Espacio Odeón un centro de operaciones en donde se despliegan hacia el público los mecanismos y vestigios usados para esta operación.

La exposición se desenvuelve en un programa que explora límites entre el cuerpo y el lenguaje, cuestionando aquello que se define como “humano”, revisando manifestaciones en las que se desborda esta definición, trabajando nociones de animalidad en sus dimensiones metafóricas como aquello que ha sido descalificado de pertenecer al género humano en tanto no posee ciertas cualidades o escapa de ciertos lenguajes. Rastreando las manifestaciones de esta pregunta, en estructuras diversas de significado y comportamiento y utilizando el humor, la curaduría señala formas en las que nos relacionamos.

Así, revisando marcos de organización del poder, Lenguajes de la Injuria — nombrando lo no humano— se pregunta por los sistemas del terror y sus mitologías, indaga en formas de nombrar identidades: visita lugares de despojo de los plenos derechos, manifestaciones excluidas, silenciadas o injuriadas. Ofrece una serie de performances comisionados que resuenan con escenarios diversos de la ciudad —y que atraviesan las demás curadurías y la cátedra del Salón por medio de la ficción— y reúne obras que se aproximan a la noción de identidad mitológica desde el cuerpo e indagan en relaciones entre archivo y colonialidad, archivo y conocimiento universal, archivo y naturaleza.

¿Cómo hablamos en tiempos de horror? ¿Qué políticas de visibilidad, transmisión y escucha practicamos? Estas preguntas son un punto de partida para contemplar los territorios borrosos inherentes a las “políticas de la animalidad”: Lenguajes de la injuria propone una red de relaciones que busca observar algunas formas en las que negociamos nuestra posición como seres sintientes.

Sede:

Espacio Odeón
www.espacioodeon.com
Cra. 5 #12C-73, Bogotá

Lugares de acciones y performances:

Espacio Odeón
www.espacioodeon.com
Cra. 5 #12C-73, Bogotá

Cinemateca de Bogotá
Alcaldía de Bogotá
www.cinematecadebogota.gov.co/

Cra. 3 # 19-10

Biblioteca Nacional
bibliotecanacional.gov.co/es-co

Calle 24 # 5-60

Jardín Botánico
www.jbb.gov.co/

Avenida Calle 63 # 68-95

Avenida Jiménez

Espacio público

Artistas:

* Estímulo Residencias Artísticas en Bloque.
** Estímulos para el arte y la cultura 2019. Secretaría de cultura ciudadana de Medellín.

Mitopía

Residencia de espacios autogestionados, con acciones al interior de L.I.A. y en espacio público.

Curaduría

Adriana M. Pineda


Nuevo MIAMI, Sendero Luminoso (2018).

Los espacios y colectivos autogestionados se han convertido en actores fundamentales en la escena del arte contemporáneo nacional, no solo como plataformas de circulación de artistas, difusión de contenidos y experimentación, sino también como lugares de enunciación de unos grupos que crean comunidad desde sus lugares y constituyen redes que han repensado, estructurado y desestructurado, desdibujado o cruzado, las prácticas artísticas. Es desde allí que esta curaduría se plantea. A pesar de las diferencias entre unos y otros, se trata de grupos multidimensionales, que se han configurado construyendo comunidades y redes, privilegian lo procesual, y están en permanente transformación y movimiento. Su fuerza proviene de los cruces y la(s) intención(es) que se actualiza(n) a través de los colaboradores, encuentros y espectadores.

Mitopía surge de la imagen que emerge entre el mito y la utopía, conjunción que propone situar el no-lugar y temporalizar el no-es todavía y busca poner en escena las micropolíticas que determinan las relaciones, economías subjetivas, prácticas y formas de autoorganización, indagando sobre la potencia de los espacios autogestionados para alinearse, alentar o producir movimientos sociales mediante la articulación de redes con capacidad de generar pensamiento crítico.

Con esta curaduría, planteamos la conformación de una zona temporalmente autónoma apropiación del concepto teórico del teórico anarquista Hakim Bey que suscita un ensayo —un experimento—, del territorio de la conjetura a la praxis, del supongamos que a la acción. Así, ocuparemos LIA (Laboratorio Interdisciplinario para las Artes) con residencias de varios colectivos, quienes producirán en el espacio y lo activarán como centro de operaciones, articulando, entre todos, a través de un movimiento de pliegue y despliegue, una programación que se contamina y genera cruces entre los colectivos autogestionados, las comunidades que estos han configurado previamente y otros agentes y ciudadanos. Por medio de una serie de dispositivos se crearán espacios para la discusión y el encuentro a partir de tres lineamientos que estructuran la propuesta curatorial: la provocación de acciones y  performatividades de diversos cuerpos, como soportes y lugares de enunciación; la generación, producción y distribución de contenidos (editoriales, musicales, radiales, etc.) como proyección discursiva y material de lo individual y colectivo; y la revisión crítica del formato expositivo tradicional a través de la configuración de experiencias que activen la experimentación.

¿Dónde?

LIA (Laboratorio Interdisciplinario para las Artes)
www.lialab.com.co
Calle 12B # 2-71, La Candelaria, Bogotá

Horario:
Martes a sábado de 1 a 7 p. m. / domingo de 12 a 4 p. m.

Colectivos y espacios autogestionados:

* Convocatoria de estímulos para el arte y la cultura 2019. Secretaría de cultura ciudadana de Medellín.
** Prohelvetia – Coincidencia, intercambios culturales Suiza – América del Sur.
*** Beca de programación en artes plásticas Red Galería Santa Fe – Programación continua. Idartes.
**** Convocatoria de Estímulos Cultura Convoca 2019. Gobernación de Nariño.

Llamitas al viento

Componente editorial en El Parqueadero. Programa de publicaciones: Cuadernos de fotografía, Cuadernos de cómic y dibujo y publicaciones experimentales Libros del revés.

Curaduría

Manuel Kalmanovitz


Alma Sarmiento, Atlas de los segundos (2019).

“No es nada una llamita al viento”, decía Porfirio Barba Jacob en su poema “Futuro”, un lamento celebratorio, al mismo tiempo funerario y festivo, por lo efímero y perecedero, por los entendimientos y gozos que los humanos cargan a cuestas y que un día están y al siguiente no.

Es posible sintonizarse con algo de eso que, al ser tan discreto y cotidiano, resulta fácil de perder de vista. A veces da la sensación de que hubiera una especie de llamado escondido por ahí, entre las tazas desportilladas, los tenedores torcidos y las plantas mudas. Es como si ahí se ocultaran las pistas que refuerzan esa intuición que a veces nos embiste para asegurarnos que el mundo es más de lo que parece, con riquezas y consonancias insospechadas que esperan ser descubiertas.

  1. Cuadernos de fotografía

Quizás en la fotografía, o al menos en los artistas elegidos para esos cuadernos, es donde más claramente se ve la manera como la realidad, a pesar de su opacidad, ofrece momentos luminosos.

  1. Cuadernos de cómic y dibujo

A diferencia de las fotografías, que capturan situaciones externas, los artistas de estos cuadernos se aproximan a lo efímero del mundo con una herramienta esencialmente distinta, a través de unos materiales humildes —papel, tinta, lápiz, colores— gracias a los cuales crean esa suerte de intimidad.

  1. Libros del revés

Esta categoría se planteó sin prerrequisitos de formato, técnica o tamaño. Aun así, estos proyectos se hacen preguntas sobre lo que consideramos real y sobre la posibilidad de ir más allá.

¿Dónde?

El Parqueadero
MAMU (Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República) www.banrepcultural.org/bogota/museo-de-arte
Calle 11 # 4-21

Cuadernos de fotografía

Cuadernos de cómic y dibujo

Libros del revés

* Beca para proyectos editoriales independientes 45 Salón Nacional de Artistas de Idartes.
** Convocatoria de estímulos para el arte y la cultura 2019. Secretaría de cultura ciudadana de Medellín.

La fábula de Aracne

Exposición en el Museo de Arte de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Curaduría

Alejandro Martín


Adrián Gaitán, Moebius Machine (2014, nueva versión).

Esta fábula, narrada en las Metamorfosis de Ovidio, y referenciada en el cuadro de Velásquez conocido como Las hilanderas, cuenta la historia de Aracne, una tejedora famosa por su talento y belleza, a quien la diosa de las artes, Atenea, disfrazada de mortal, reta a una competencia para castigar su soberbia. Aracne no se inmuta, y con los tapices que realiza no solo triunfa, sino que aprovecha para cuestionar la posición y el abuso de poder tanto de la diosa como del resto del Olimpo. Atenea castiga su actitud transformándola en una araña y condenándola a tejer eternamente el hilo del que cuelga.

Esta fábula, y sus diversas encarnaciones en la historia del arte, dan cuenta de la profunda relación del tejido con el arte, de la creación con lo divino y del tejido con la configuración de la naturaleza. En esta exposición, en analogía con distintos momentos de la fábula y de su instanciación en el cuadro de Velásquez, exhibimos una serie de instalaciones de arte contemporáneo que elaboran la idea del tejido, en particular del hilado y de la trama, dando énfasis a la materialidad de sus piezas, sus posibilidades estructurales y sus connotaciones simbólicas.

El contraste entre dos de las piezas —la videoinstalación de un conjunto de hilanderas misak y una máquina que al hacer vibrar un hilo nos permite experimentar una composición musical emitida en frecuencias que nuestros oídos no pueden captar— evoca los múltiples modos en que tradición y modernidad conviven en la idea del tejido, y cómo allí podemos entender el espacio común de las múltiples culturas que nos configuran, explicitando la cantidad de fibras, muchas veces contradictorias, de las que estamos hechos.

¿Dónde?

Museo de Arte de la Universidad Jorge Tadeo Lozano
www.utadeo.edu.co/es/micrositio/museo-de-artes-visuales
Carrera 4 # 22-61

Artistas:

Arquitecturas narrativas

Exposición en el Centro Colombo Americano

Curaduría

Alejandro Martín


Powerpaola, Chicks I Know/ Chicas que conozco. 48 retratos.

Hay una analogía directa entre la trama de viñetas que configura la página de un cómic y la trama urbanística que estructura la ciudad moderna. Esta exposición da cuenta de cómo esta estructura se propone, en ambos casos, como una arquitectura narrativa que articula tiempo y espacio en una superficie que, al romperse de mil maneras, permite ver otras capas que revelan el papel que cumplen los vacíos y los intersticios para transmitir lo que no está explícitamente.

Los trabajos exhibidos aquí, dan cuenta de la riqueza de la experimentación reciente en los cómics que transgreden los usos convencionales de las viñetas. La idea de vanguardia que ha acompañado al cómic desde siempre, sobre los metarrelatos y rupturas, se ha visto reanimada en el siglo veinte con el auge del formato de novela gráfica y con los múltiples traslados recientes entre dibujantes de cómic y artistas, que han enriquecido tanto el cómic como el arte, cruzando estrategias y rompiendo esquemas.

En esta exposición, el trabajo de dos de los artistas nos invita a tomar conciencia del rol del color en los cómics y en el arte, en particular para dar tono a las pieles de los personajes. Allí vemos cómo el arte —y los cómics como una de sus manifestaciones más populares— ha sido cómplice de una ideología racista que ha configurado una matriz estructural de nuestra cultura. Trabajos como los presentados aquí buscan no solo hacernos conscientes de algo dado, sino invitarnos a proponer otros modos de hacer y de relacionarnos para romper una serie de inercias críticas.

¿Dónde?

Centro Colombo Americano
https://www.colombobogota.edu.co/article/colombo-centro
Calle 19 # 2A-49

Artistas:

Pastas El Gallo

Exposición en la fábrica de Pastas El Gallo en la Plaza España

Curaduría

Carolina Cerón y William Contreras Alfonso


Sebastián Fierro, El porvenir (2019).

Pastas El Gallo fue la primera fábrica de pasta que existió en Bogotá a finales del siglo XIX. Su llegada a la capital significó la entrada de un andamiaje extranjero que traía nuevos sabores y otras formas de poscolonialidad. Ubicada estratégicamente en la Plaza España, su edificio se repliega en la sombra de un pasado industrial, aguardando un incierto futuro de renovación urbana. Ahora este sector se encuentra en transición, a consecuencia del desalojo del Bronx y la próxima consolidación del Bronx Distrito Creativo.

Proponemos una exploración escultórica, anímica y metabólica del espacio y su presente dislocado. Las piezas de la muestra establecen un diálogo poético y onírico con el edificio y sus entramados narrativos que, de maneras inesperadas, nos permiten estar atentos a aspectos poco evidentes de su naturaleza para dejarnos afectar con ella.

¿Dónde?

Fábrica de Pastas El Gallo
Calle 11a entre Carreras 18 y 19 (costado norte Plaza España)

Artistas:

*Proyecto ganador de la Beca de programación en artes plásticas Red Galería Santa Fe. Programa Distrital de Estímulos. Idartes – Instituto Distrital de las Artes, Bogotá.

Consulte aquí la guía oficial del 45 Salón Nacional de Artistas y haga clic aquí para ver su plataforma digital.