ARTE

Una Noche de San Felipe en Bogotá

El 16 de marzo el barrio de la capital colombiana presenta lo mejor del arte contemporáneo con un recorrido nocturno de la zona.

Revistaarcadia.com
15 de marzo de 2018, 2:50 p. m.
Pieza de 'Afuera el Mundo' de María Angélica Medina. Cortesía Liberia.

Una Noche de San Felipe (#NSF en redes), es un evento gratuito para que los habitantes de Bogotá puedan visitar galerías, espacios y fundaciones dedicadas a promover el arte y la cultura en la ciudad. El proyecto toma su nombre de su ubicación, el barrio San Felipe en Bogotá, y buscar fomentar y fortalecer el mercado del arte por medio de su público. La localidad, que se encuentra entre la calle 72 y la calle 80 y entre la Avenida Caracas y la avenida 24, es uno de los distritos de arte más visibles de la capital colombiana. La noche del viernes 16 de marzo, 15 espacios de San Felipe dedicados al arte, desde galerías como SGR y hasta el centro de documentación Fundación Arkhé, abren sus puertas a artistas, estudiantes, coleccionistas y curiosos entre 7:00 p.m. y 10:00 p.m.

Destacamos cuatro de los lugares que pueden visitar todos los interesados:

FLORA ars+natura

Roberto Obregón, uno de los artistas venezolanos más significativos del final del siglo XX, presenta Una estética topológica o de los inconmensurables. Es la primera exposición individual del artista en Colombia y fue curada por Ariel Jiménez. La muestra presenta la exploración de la rosa “como artefacto simbólico y sistema semántico” que ha hecho Obregón por medio de un volumen de obras que, además de ser artísticas, cuentan con matices científicos y lingüísticos.

Una disección de Roberto Obregón. Cortesía FLORA ars+natura.

SKETCH

La galería aprovecha la #NSF para dar a conocer su nueva ubicación en la carrera 23 # 77-41. Aunque los interesados deben esperar hasta mayo para la inauguración parcial de una de las salas principales y hasta octubre para la apertura oficial en el marco de ARTBO, SKETCH presentará una intervención en su fachada gracias a Iván Navarro. Todos los que se pasen por el edificio podrán disfrutar de la crítica, con humor, que hace Navarro de la gentrificación que vive el barrio.

Dibujo de la intervención de fachada de Navarro. Cortesía SKETCH.

Instituto de visión:

La cultura latinoamericana está en el centro de la exposición Desaparece una cultura. Parte del trabajo realizado en las playas de Puerto Salgar entre 1980 y 1981 por la artista Sara Modiano que habla del “poder destructor de los discursos coloniales”.? El espacio la pone a dialogar con una obra reciente del dúo Mazenett Quiroga, una investigación llamada No digas mañana, porque te llevará al jaguar. Al igual que Modiano, usan elementos de la naturaleza para hablar del efecto del hombre sobre su ambiente.

Selva intervenida (Pacífico, Colombia) de Mazenett Quiroga. Cortesía Instituto de visión.

LIBERIA

Afuera el mundo es una exposición que pone a dialogar obras de María Angélica Medina y Adriana García. Las dos colombianas, de generaciones distintas, presentan piezas que reflexionan sobre la relación entre el quehacer del arte y lo que se considera vida doméstica. Separadas por un piso, Medina y García proporcionaron una muestra que busca comparar, contrastar y explorar diferentes generaciones y concepciones del arte, al hablar con distintos públicos y tiempos.

Pieza de Afuera el Mundo de Adriana García, Cortesía LIBERIA