Carátula/Entrevista
Cara y sello
¿Cómo están viendo la economía el Gerente del Banco de la República y el Ministro de Hacienda?

D — ¿Cuál será el crecimiento económico de 2011?
José Darío Uribe. Gerente Banco de la República—Para 2010 estábamos esperando un crecimiento de 4,5%. Pero, con el dato del tercer trimestre, veo difícil que crezcamos algún número por encima de 4%. Para 2011, probablemente vamos a crecer más que en 2010 y posiblemente más que el promedio de América Latina. Creo que va a ser 4,5%. Veo con menor probabilidad llegar a 5,5%.
Juan Carlos Echeverry. Ministro de Hacienda —Este año estaremos creciendo entre 4,5% y 5,5%. La gran crítica es por qué vamos a crecer en el promedio, o por debajo del promedio de América Latina. La razón es Venezuela. Si la relación comercial con Venezuela estuviera fluyendo podríamos estar creciendo fácilmente entre 5,5% y 6,5%
D — ¿Cuál será el comportamiento de la inflación en 2011?
JDU— Vamos a ver un incremento en la tasa de inflación del primer semestre y probablemente una disminución en el segundo. El equipo técnico está haciendo la actualización de todas las proyecciones, ya con la información de diciembre. La probabilidad más alta es que la inflación se sitúe dentro del rango meta del 2% al 4%. No descarto que en algún mes pueda salirse de ese rango, pero al final del año vamos a estar en él.
JCE— La ola invernal distorsionó todo. Inicialmente, el cálculo del Banco era que, al final de 2011, la inflación quedaría por debajo de 3%. Ahora, obviamente, hay que revisar ese número hacia arriba. Sin embargo, no creo que la inflación nos vaya a dar una sorpresa por fuera de las bandas; es decir por fuera del 2% al 4%.
D — ¿Qué va a pasar con el dólar este año y cuál es, a su juicio, el nivel de tasa de cambio ideal?
JDU— No me comprometo con un valor de tasa de cambio ideal, pero me sentiría más tranquilo si el peso estuviera más devaluado. La tasa de cambio es un precio de un activo, y los precios de los activos responden y tienden a incorporar toda la información disponible. Entre esa información, la de mayor peso es lo que ocurra en los mercados internacionales, en especial en Europa y Estados Unidos, y con los precios de los productos básicos.
JCE— El nivel de equilibrio del dólar es de alrededor $1.900. No creo que llegue a precios tan bajos como los que prevén los analistas para este año, de $1.700 en algunos casos. Acá cabe una reflexión: la tasa de cambio hay que analizarla no solo frente al dólar, sino frente al real de Brasil, el peso chileno y todas las monedas de los países que nos compiten y nos pueden quitar mercados. Para esto, la solución de fondo se llama productividad. Un país compite cuando tiene menores costos.
D — ¿Cuál será el comportamiento de la tasa de desempleo?
JDU— Veo difícil que llegue a un dígito este año. Los más recientes informes están dando un crecimiento importante del empleo y una recuperación del empleo asalariado calificado. Espero que continúe la caída de la tasa de desempleo, porque la tasa de participación también está subiendo.
JCE— No voy a estar tranquilo mientras la tasa de desempleo esté por encima del 9% y voy a hacer todo lo posible porque llegue al 8%. El país ha venido creando empleo fuertemente. En el último año se crearon 640.000 empleos, que si se multiplican por cuatro años son cerca de 2,5 millones de empleos, que es nuestra meta en los cuatro años de gobierno.
D — ¿Este año le darán a Colombia grado de inversión?
JDU— Es probable. Lo que pasa es que no le gasto tiempo a ser psicólogo de las agencias calificadoras. El mercado ya le da un tratamiento a Colombia igual o superior a países similares con grado de inversión. No descarto que alguna o varias calificadoras le den el grado de inversión este año.
JCE— Dicen que uno nunca debe celebrar la víspera. Celebraremos cuando llegue, pero estamos tranquilos porque no hay nada que hayamos dejado de hacer. Si se tienen las fuentes de crecimiento, un plan fiscal creíble (incluso la estrategia para atender la emergencia invernal es fiscalmente sana) y la senda de la deuda va a ser decreciente, pues ya hicimos la tarea.
D — ¿En qué invertiría este año? ¿Qué recomendaría? ¿Hay burbujas en acciones o finca raíz?
JDU— No es responsable que yo haga sugerencias de inversión. Sin embargo, sí analizo la situación de activos como acciones o finca raíz. Es posible que algunas acciones estén sobrevaloradas, pero no generalizaría. No es correcto decir, en el caso colombiano, que la Bolsa está en una burbuja. En el caso de la finca raíz es más difícil opinar, porque la información es más precaria.
JCE— Yo tuve que vender los dólares que tenía para poder comprar un apartamento para mi familia. A la hora de invertir hay principios básicos: colocar sus activos en un sitio seguro, nunca jugar con la plata de la universidad de los hijos y tener presente que siempre quien se arriesga, gana o pierde. Creo en un portafolio diversificado. La corrección en la Bolsa hace que muchas acciones sean atractivas.
VEA LA ENTREVISTA COMPLETA EN WWW.DINERO.COM