Alimentación
Solo el 3% de los colombianos han cambiado su alimentación para ayudar al medio ambiente, según estudio
El estudio agregó que “el 18% de los colombianos considera que la forma en que nos alimentamos es la principal causa de la pérdida de naturaleza”.
Un estudio realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) señaló que tan solo el 3% de los colombianos cambiaron su forma de alimentarse con el fin de ayudar al medio ambiente.
Dicha investigación llevada a cabo en ocho ciudades del país demostró que las personas todavía no entienden la relación que hay entre la alimentación y la naturaleza. En síntesis, es necesario un planeta sano para tener comida.
El estudio titulado ‘El verdadero valor de los alimentos’ agregó que “el 18% de los colombianos considera que la forma en que nos alimentamos es la principal causa de la pérdida de naturaleza y la degradación ambiental. Más aún, la mayoría de la población es optimista: el 65% de los encuestados cree que se puede hacer producción de alimentos sin tener un impacto negativo en la naturaleza”.
Cabe destacar que la mayoría de las personas encuestadas no encontraron ninguna relación entre la degradación de los páramos, los humedales y la deforestación, con la ganadería o los cultivos de papa y arroz, entre otros.
Tendencias
En tanto, este estudio, realizado en conjunto con la agencia SANCHO BBDO, detalló que en general a las casi 2.000 personas que se les hizo el sondeo creen que su alimentación es variada, pero en realidad no lo es, principalmente porque sus hábitos de compra son siempre los mismos.
“El 43,7% de los encuestados considera que su alimentación es lo suficientemente variada, aunque repite con frecuencia alimentos como el arroz y el café. Sin embargo, afirman comprar siempre las mismas marcas y frecuentar las mismas tiendas, lo cual dificulta que se incorporen nuevos ingredientes a la alimentación, un aspecto clave para reducir las presiones sobre la naturaleza y aprovechar la biodiversidad de Colombia”, subrayó el estudio.
Además, el 80,8% de los encuestados manifestó que la buena apariencia de los productos agrícolas son características importantes al momento de hacer las compras. Esta idea lo que genera es un alto desperdicio de alimentos que tienen algún defecto, pero que son igualmente nutritivos.
El Fondo Mundial para la Naturaleza añadió que a nivel global “la forma como producimos y consumimos alimentos ha ocasionado el 80% de la deforestación, es responsable del 70% de la pérdida de biodiversidad en ecosistemas terrestres y del 50% en ecosistemas de agua dulce, y genera el 29% de las emisiones de gases de efecto invernadero”.
A su vez, el cambio climático pone en riesgo la producción de alimentos en el planeta y, por supuesto, Colombia no es la excepción. Incluso el café, uno de los cultivos emblemáticos del país, “está en grave riesgo si la temperatura del planeta sigue aumentando”.
Día de Sobrecapacidad de la Tierra
De hecho, la organización Global Footprint Network reportó que este 28 de julio de 2022 la humanidad terminó con el capital natural disponible para los 365 días del año.
“Una mirada a los datos históricos de Global Footprint Network muestra que en 1971 el sobregiro se dio el 25 diciembre y para finales de los 80, esta fecha se reportó en octubre. En el siglo actual, para 2006, los recursos los habíamos agotado el 21 de agosto y en la década actual, solo en 2020 -a raíz de la pandemia- se retrasó esta fecha al 22 de agosto. Este año repite, junto a 2018, como la fecha más rápida en que esto ocurre”, concluyó esta organización de sostenibilidad pionera en contabilizar la huella ecológica.