Gustavo Petro y Piedad Córdoba
Gustavo Petro y Piedad Córdoba. | Foto: SEMANA

POLÍTICA

Después de la extradición de su hermano, Piedad Córdoba reafirma su defensa al Gobierno de Gustavo Petro

27 de enero de 2023

Una de las preguntas que algunos sectores se hacían era qué posición tomaría la senadora del Pacto Histórico, Piedad Córdoba, tras la orden de extradición de su hermano, Álvaro Córdoba, que firmó el presidente Gustavo Petro, el líder político al que ella le hizo campaña en su carrera por la Casa de Nariño.

La senadora ha sido prudente y ha guardado silencio frente al tema. En una oportunidad, le dijo a SEMANA que prefería no pronunciarse. Sin embargo, aseguró que nunca buscó una cita con el presidente para evitar que se pensara que ella buscaba impedir el traslado de su hermano a una cárcel gringa.

Córdoba y el jefe de Estado no se hablan desde la campaña presidencial. Y esta semana, la congresista asistió a Paipa, Boyacá, a los retiros espirituales del Pacto Histórico, donde se pensó que sería el reencuentro después de la extradición, pero no ocurrió porque Petro cambió a última hora su agenda.

Sin embargo, pese al sentimiento que Córdoba pueda tener internamente, ha seguido respaldando a la administración Petro. Este viernes 27 de enero, la congresista envió un mensaje de respaldo al Gobierno ante las críticas por sus últimas reformas.

“‘Van a acabar con el sistema de salud’, ‘van a quebrar a Ecopetrol’, ‘nos van a dejar sin gas’, ‘se tomaron los servicios públicos’. Con esas frases tremendistas los quieren asustar. No se dejen, confiemos en este Gobierno. Vamos a sacar adelante las reformas”, escribió en su cuenta personal de Twitter.

Quien no quedó contento con Petro fue Álvaro Córdoba. En una carta aseguró que la resolución firmada por Petro “es eminentemente política” y va en contravía con el “compromiso público que hiciera en campaña y al inicio de su mandato, al revisar la extradición con los Estados Unidos de América”. Esto, al considerar que el tratado de extradición no está vigente.

“El procedimiento actual desconoce, por completo, principios rectores, porque la normatividad existente para el tema no es precisa y vulnera el debido proceso y las garantías judiciales”, aseguró en la misiva.