Estudio

Por estas razones los migrantes venezolanos pierden oportunidades laborales

Más de 2.757.000 personas abandonaron Venezuela en el último año, de las cuales 1.174.000 llegaron a Colombia. Bogotá, Norte de Santander, Guajira y Atlántico son las principales regiones receptoras y tienen el mayor desafío en materia laboral.

25 de abril de 2019
Getty

Colombia ha sido el país de Suramérica que más ha sentido los coletazos de la diáspora venezolana, como se le conoce a la difícil situación por la que atraviesan los hermanos del vecino país y que deben abandonarlo todo para buscar mejores oportunidades.

Pero a su llegada se enfrentan a pocas opciones de empleo, solo son recibidos en trabajos con pocos ingresos y se enfrentan muchas veces a la realidad de que sus títulos universitarios no son convalidados para ejercer como profesionales. En el país existen ingenieros, abogados, periodistas, contadores que no cuentan mayores alternativas para trabajar y enviar algo de dinero a sus familias en su país.

Es el caso de Norbelis*, una migrante venezolana que hace 8 meses salió de su país, donde vivía en Caracas y manejaba un casino con su título de contadora. Pero al llegar a Bogotá se enfrentó a al realidad de que su grado no era convalidado en Colombia y tuvo que emplearse como manicurista en un salón de belleza. Como ella, otros venezolanos se encuentran en la necesidad de hacer a un lado sus títulos y salir al rebusque.

Le tenemos: ¿Cuáles serán los empleos más solicitados?

La Fundación Panamericana para el Desarrollo, FUPAD, presentó el estudio piloto sociolaboral sobre las posibilidades de vinculación laboral de la población venezolana migrante en Bogotá, Barranquilla y Cartagena.

El estudio fue  realizado con cerca de 25 mil registros de hojas de vida de migrantes venezolanos en Colombia, condensadas en  el Servicio Público de Empleo (Agencias Públicas de Empleo del SENA y las Agencias de Gestión y Colocación de las Cajas de Compensación Familiar) en Bogotá, Barranquilla y Cartagena.

De esta manera, se determinó que hay desconocimiento para acceder a oportunidades de empleo existentes. Carlos Parra, Especialista de inclusión laboral de Fupad, señala que esta situación parte desde la falta de información por parte de empresas, entidades públicas y entidades privadas en relación a la normatividad y la ruta de empleabilidad disponible para esta población, por ejemplo, el 80% de las 65 empresas que hicieron parte del estudio no conocía los requisitos para la contratación de venezolanos.

En este sentido, las barreras de empleabilidad se relacionan con aspectos como la documentación e información en cuanto a permisos de trabajo, documentos de identificación, certificación de títulos de formación y experiencia laboral, requisitos de contratación, entre otros.

Por su parte, los migrantes postulan sus hojas de vida con perfiles más bajos a los reales con el fin de tener una mayor posibilidad de vinculación laboral. De acuerdo a resultados del estudio, en las bases de la Agencia Pública de Empleo del SENA, APE, solo el 64% de la población analizada reporta estudios y experiencia laboral.

FP recomienda: ¿Cómo superar la depresión de volver al trabajo, tras unas vacaciones?

Además, el estudio arrojó que los canales más empleados por los migrantes para informarse son whatsapp, redes sociales, páginas institucionales y prensa. De igual forma, los canales que más utilizan para buscar empleo son páginas de internet con (34%), caminando (20%) y por redes sociales (17%).

Al respecto, Ana María Araújo, Directora de movilidad del Ministerio de Trabajo, señaló que estos resultados representan una oportunidad para mejorar las estrategias de ayuda a los migrantes, enfocándolas a los canales y medios de información que ellos emplean.

Finalmente, se concluyó que el acceso al mercado laboral formal por parte de la población migrante venezolana permite el acceso al sistema de protección social, lo que implica una reducción de 40% en el índice de pobreza multidimensional al reducir las dificultades de acceso en salud, pensión, riesgos profesionales, cesantías, cajas de compensación, entre otros.

Carlos Alberto Garzón, subdirector de Promoción de la Unidad del Servicio Público de Empleo, UAESPE, señaló que el país debe volver una oportunidad el fenómeno de la migración para mejorar conocimientos y capacidades en ciertos sectores.

Por ello, en el marco de la presentación de los resultados del estudio, FUPAD presentó recomendaciones para el gobierno nacional en aras de promover la vinculación laboral de los venezolanos: ejecución de campañas de comunicación y capacitación en puntos y canales estratégicos como redes sociales y puntos de llegadas de migrantes, al igual que en canales de información empleados por las empresas; disminución de trámites y costos; mecanismos de regularización  para combatir informalidad; apoyo a iniciativas de emprendimiento, entre otras.

*Nombre cambiado

Siga leyendo: ¿Flojera de ir al trabajo? Estas son las excusas médicas más usadas por los colombianos