MOVILIDAD

Así se contruye uno de los proyectos de transporte más ambiciosos de Colombia

En 2016 Fonade y Rionegro emprendieron un proyecto que revolucionará la movilidad: un tren automático para el transporte masivo de pasajeros.

Miguel Caro Vargas*
25 de noviembre de 2017
Imaginarios de las estaciones. Es muy posible que los diseños cambien en el transcurso del proyecto. | Foto: Renders cortesía Fonade

Colombia atraviesa una época de crecimiento de su infraestructura sin precedentes. El país se posiciona en el primer lugar como el más favorable para el desarrollo de esquemas de Asociaciones Público Privadas (APP) en América Latina (The Economist, BID, 2017). La construcción de infraestructura productiva, social y colaborativa es, en un país como Colombia, eje para aportar a la calidad de vida de los ciudadanos y, por supuesto, al desarrollo económico y social de la Nación.

Se estima que el porcentaje del PIB entre los años 2012 y 2020, en cuanto a la participación de la inversión público privada estará por encima del 3,4 por ciento, lo que indica que estos esquemas de asociación tienen un protagonismo estratégico para avanzar en el propósito nacional de promover el crecimiento de las regiones.

Uno de los retos más importantes de los mandatarios municipales es solucionar los problemas de transporte que afectan tanto a poblaciones pequeñas y medianas como a ciudades capitales. Los centros poblados viven una industrialización y concentración de áreas de producción, así como procesos de conurbación que hacen necesarios sistemas para una movilidad masiva más eficiente.

Por ello, Rionegro, en alianza con el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade), emprendió en 2016 uno de los proyectos de transporte más ambiciosos y con los retos más trascendentales de todos los que se desarrollan en el país.

Rionegro, con una actitud visionaria y con el fin de estar al tenor de los centros poblados modernos, siguiendo las políticas de ciudades sostenibles del Banco Mundial, emprendió una estructuración con miras a posibilitar la introducción a Colombia de un sistema de transporte masivo con tecnología de vanguardia tipo APM (Automated People Mover).

Estos sistemas se basan en la construcción, operación y mantenimiento de vehículos que transitan por vías férreas, con autonomía a través de mecanismos de conducción y vigilancia especializados, que adicionalmente satisfacen las exigencias ambientales más rigurosas. Por esto, el éxito de los APM ha sido su integración total con el ambiente y la ciudad a través de la movilización responsable de pasajeros.

Ciudades como Laon (Francia), Perugia (Italia), Huntsville y Morgantown (Estados Unidos) entre otras, han implementado sistemas tipo APM. Son territorios cuyas poblaciones oscilan entre 100.000 y 200.000 habitantes. Un ejemplo más cercano es el municipio de Canoas, Brasil.

Los APM se sitúan entre sistemas de buses articulados y trenes ligeros y se han diseñado con el propósito de solucionar problemas de movilidad para ciudades y necesidades medias, resultando ideales para el transporte de pasajeros en distancias de menos de 25 kilómetros. La mayoría funciona entre centros poblados y aeropuertos, puesto que ayudan a que los viajeros se movilicen desde y hacia estos más fácilmente.

El proyecto busca ser un legado para las próximas generaciones del Oriente antioqueño. Render: Cortesía Fonade.

Este proyecto busca establecer un modelo innovador de equilibrio económico, la integración y conectividad del Valle de San Nicolás como un epicentro regional y la incorporación de productos técnicos, financieros y legales que permitan su desarrollo efectivo, con todos los trámites propios de un proyecto de APP a la luz de la Ley 1508 de 2012. La iniciativa está en una etapa de estructuración madura, pero ya le demuestra a Rionegro, y a los posibles inversionistas, sus enormes beneficios.

Rionegro está entre tres de las más importantes concesiones viales del país, por lo que debía pensarse en un sistema de transporte que no solo las conectara, sino que coadyuvara al desarrollo del territorio de forma sostenible. Por eso el proyecto tipo APM tendrá un recorrido de 18 kilómetros, 15 paradas y una conexión entre la estación de Belén y el Aeropuerto Internacional José María Córdova.

Además, se diseñó la Estación Central de Transporte de Rionegro, que permitirá la concentración de las rutas urbanas e intermunicipales, lo que hoy no está debidamente organizado en el municipio. Se contempla que esta terminal sea una zona de abordaje de pasajeros bajo un concepto de áreas de explotación comercial, con espacios amplios para los transeúntes y usuarios de los diferentes medios de transporte que allí estarán: el APM, buses, taxis y bici-río, sistema público de bicicletas local.

Esta fase se integrará a un sistema de estaciones de mediana capacidad ubicadas a lo largo del trazado, para regular y mejorar el tráfico en el municipio. En estas también habrá locales comerciales con diferentes ofertas para los usuarios, lo que será una fuente más de financiamiento del proyecto.

Pero una iniciativa de semejante envergadura no sería posible sin una adecuada institucionalidad que administre el proyecto y simultáneamente impulse su desarrollo. Así pues, el Concejo de Rionegro, a través de los acuerdos 008 de 2016 y 014 de 2017, aprobó la creación de Somos S.A.S., sociedad que gestionará la obra y tendrá a su cargo el desarrollo integral y ordenado de los sistemas de movilidad municipales. En tanto, una gerencia garantizará a los inversionistas una oportuna relación de operación y desempeño, y de su infraestructura más importante, consistente en el APM.

El proyecto será un legado para las próximas generaciones del Oriente antioqueño: una solución integral de transporte y movilidad que articulará el desarrollo de Rionegro y demás municipios del Valle de San Nicolás, lo que generará una conexión directa hacia el Valle de Aburrá y Medellín a través del Túnel de Oriente.

En buenas manos

Fonade, con 49 años de experiencia ha estructurado y desarrollado proyectos de todo tipo a lo largo y ancho del país. En esta entidad la estructuración es vista como un proceso sucesivo de etapas que deben culminar con una decisión técnica, pero orientada a plantear ideas que satisfagan necesidades y establezcan polos de desarrollo. Hoy, el fondo les da forma a propuestas de edificaciones públicas, complejos deportivos, logísticos e industriales y a sistemas de transporte y movilidad.

*Subgerente financiero de Fonade.