Salud

De cada 10 colombianos, 9 ya habrían sido portadores de covid-19

Según el estudio de seroprevalencia, un porcentaje cercano al 90 % de la población ha tenido el virus, no toda sintomática.

5 de septiembre de 2021
Reino Unido analiza los primeros casos de variante del coronavirus detectada en Colombia
Reino Unido analiza los primeros casos de variante del coronavirus detectada en Colombia | Foto: AP

Las autoridades de salud han estado realizando constante seguimiento al comportamiento de las variantes de covid-19 identificadas en Colombia. De hecho, en el Puesto de Mando Unificado (PMU) que se realiza a nivel nacional, entregan cifras y análisis de los monitoreos para prevenir picos y saber cómo priorizar atenciones.

En 12 ciudades del país se ha realizado el estudio de seroprevalencia, el cual arroja que el 89 % de la población ha sido contagiada por el nuevo coronavirus y muchos quizá ni siquiera se han enterado, pues fueron asintomáticos.

Nicolás, un conductor de bus en Bogotá, le contó a SEMANA que su esposa dio positivo para covid-19 en julio de 2020. A pesar de que él tenía síntomas, solicitó una prueba a su EPS y nunca se la realizaron; pese a que estuvo unos días en cuarentena, volvió a salir a conducir por las calles de Bogotá y transportar a cientos de pasajeros sin saber si él en realidad tuvo o no el virus.

Y esa es la reacción de varios colombianos que aseguran, incluso, que teniendo síntomas leves llamaron a sus EPS porque tuvieron contacto con un positivo por el virus, pero nunca les hicieron el examen, así que desconocen si fueron contagiados o no.

Ahora, según los estudios realizados, de cada 10 colombianos, 9 ya fueron portadores del virus. Por eso la importancia de realizar los exámenes que permitan identificar el cerco epidemiológico y la autorresponsabilidad de mantener el distanciamiento para proteger al otro y su familia.

La variable delta es la que más riesgo representa por su facilidad de contagio. Sin embargo, hasta el momento no se ha logrado determinar que sea la dominante en Colombia. En este momento están realizando los análisis correspondientes a agosto para determinar su crecimiento en la población.

Desde el PMU se ha dejado claro que “contamos con la presencia en el país de las variantes B.1.621, gamma, B.1.625, lambda, alfa y delta. Esta última con una mayor capacidad de contagio y con la probabilidad de ser una variante dominante, siendo un riesgo para las personas sin vacunar y para aquellos adultos mayores con comorbilidades que no han accedido al biológico”.

El pasado viernes, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, dijo en su cuenta de Twitter que las variantes en el espectro epidemiológico de covid en Colombia, según la red de vigilancia epidemiológica, son la mu dominante en todo el territorio nacional, pero la delta crece en participación; por eso, en el mismo mensaje insistió en la importancia de la vacunación y mantener los protocolos de bioseguridad para salirle al paso a la crueldad del virus.

Según los expertos, se espera que entre octubre y noviembre se viva otro pico de la pandemia en Colombia y, aunque pueden existir números altos de contagio y de ocupación de camas en el sistema de salud, se proyecta que la cifra de muertos al día no supere los 200, pues con la vacunación y el resto de medidas el riesgo de morir puede ser menor.

Cabe recordar que la variante mu fue identificada por científicos colombianos y preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En abril de este año, el Instituto Nacional de Salud (INS) les solicitó a los administradores de la plataforma Pangolín la codificación y asignación de un nombre para las secuencias provenientes del linaje B.1 en las que se observaban las mutaciones que llamaban la atención.

El interés de los expertos y sus hallazgos en Colombia fueron confirmados un tiempo después, ya que al ser definida por la OMS como una variante de interés mundial, junto a eta, iota, kappa y lambda, se demuestra que su presencia está asociada a características como la alta transmisibilidad.

Durante el mes de julio, la B.1 comenzó a existir bajo la denominación B.1.621 y mediante análisis filogenéticos y evolutivos realizados por el INS se logró su plena caracterización, así como se observó su rápida dispersión por los distintos departamentos de país.

Tanto así que la B.1621 es, junto con otros factores, la responsable de que el país viviera un tercer pico de la pandemia con un gran número de contagios, muy superior a los anteriores.

“Este aporte científico nos confirma varias cosas: que la estrategia de vigilancia genómica definida por Colombia funciona y que, gracias a la rigurosidad de nuestros análisis, el país genera evidencia útil y práctica para tomar decisiones en medio de la pandemia”, manifestó en su momento Martha Ospina, directora del INS.