Salud
¿Fumar cigarrillo aumenta las posibilidades de desarrollar los síntomas más fuertes de covid-19?
Diversos expertos han alertado que el riesgo de enfermar gravemente entre fumadores es mucho más alto.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), el organismo internacional encargado de gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial, ha calificado el consumo de tabaco como “la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria”.
El organismo internacional de salud ha resaltado, a través de un informe que publicó recientemente, que eliminar esta práctica en la salud de las personas contribuye a que un paciente que se haya contagiado de la covid-19 no desarrolle la enfermedad de manera grave.
“Entre los fumadores, el riesgo de enfermedad grave y muerte por covid-19 se incrementa hasta en un 50 %, por lo que dejar de fumar es lo mejor que pueden hacer los fumadores para reducir el riesgo que entraña el coronavirus”, aseguró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Lo más leído
El directivo también explicó que dejar de fumar reduce el riesgo de desarrollar cáncer, enfermedades cardíacas y respiratorias, además de dejar de causar otros problemas relacionados como el mal olor en la piel, los dedos y el aliento.
Un estudio de diciembre de 2020 publicado en la revista científica Cell Stem Cell, liderado por los investigadores Arunima Purkayastha, Chandani Sen, Gustavo García Jr., Kathrin Plath, Vaithilingaraja Arumugaswami y Brigitte N. Gomperts, reveló que la exposición directa al humo del cigarrillo aumenta la cantidad de células infectadas con SARS-CoV-2 en el organismo de una persona.
Los investigadores también encontraron que “la infección por SARS-CoV-2 inhibe la respuesta de reparación de las células madre basales de las vías respiratorias” y que “el humo del cigarrillo reduce las respuestas inmunitarias innatas con una peor infección por SARS-CoV-2″.
“El mayor número de células infectadas en los fumadores tiene implicaciones para una infección más grave en los fumadores, lo que resulta en un aumento de la enfermedad pulmonar”, señala el artículo científico.
A comienzos del presente año se conoció una investigación en el Reino Unido que se basó en datos recopilados de millones de británicos a través de la aplicación ZOE del King’s College London.
Ese estudio, publicado en la revista médica BMJ Thorax, evidenció que las personas que tienen el hábito de fumar presentan un mayor riesgo de enfermedad grave de coronavirus que los no fumadores. Entre las evidencias concluyentes se encontró que los fumadores tienen un 14 % más de probabilidades de tener fiebre, tos persistente y dificultad para respirar, tres de los síntomas principales del coronavirus.
El análisis también determinó que las personas que tienen el hábito de fumar tienen un 50 % más de riesgo de desarrollar más de diez síntomas de esta enfermedad a la vez, en los que se incluyen tos, fiebre, pérdida del olfato, pérdida del apetito, diarrea, fatiga, confusión o dolor muscular, que las personas que no fuman.
Más de 8 millones de muertes al año
“El tabaco mata en el mundo a más de ocho millones de personas cada año. Más de siete millones de esas muertes se deben al consumo directo del tabaco y aproximadamente 1,2 millones al humo ajeno al que están expuestos los no fumadores”, señala la OMS en un documento publicado en su sitio web.
“El tabaco provoca arrugas en la piel, por lo que da apariencia de tener más edad. Fumar provoca un envejecimiento prematuro de la piel debido al desgaste de las proteínas que le dan elasticidad, la depleción de la vitamina A y la reducción del riego sanguíneo”, agrega el informe.
Los expertos de la OMS también advirtieron que cigarrillos electrónicos también exponen a los no fumadores y a los transeúntes a la nicotina y otras sustancias químicas nocivas. “La exposición al humo de tabaco ajeno puede aumentar el riesgo de progresión de la infección latente por tuberculosis a la enfermedad activa”, concluyó el organismo internacional.