TRANSPORTE AÉREO
La OACI, en contra de la vacunación obligatoria para vuelos internacionales
China lanzó esta semana un “pasaporte sanitario” digital para reactivar los viajes internacionales.
El transporte aéreo ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia debido a las restricciones que se impusieron a los vuelos tanto nacionales como internacionales en los países afectados por la presencia del coronavirus.
Muchos gobiernos, tras conocer los primeros casos de contagio del virus originario de Wuhan, China, determinaron cerrar las fronteras y restringir los vuelos internos, con lo cual se afectó el tráfico aéreo generando millonarias pérdidas económicas.
A estas medidas se suma ahora el anuncio de varios gobiernos de intentar poner en vigencia un pasaporte sanitario digital como requisito para reactivar los viajes internacionales.
Una decisión, en ese sentido, ya fue adoptada por el gobierno de China como prerrequisito para el restablecimiento de la normalidad en los vuelos desde y hacia el extranjero.
Tendencias
Estas decisiones y anuncios fueron rechazados este viernes por la agencia de la ONU para el transporte aéreo civil, que emitió una serie de nuevas recomendaciones para reactivar el sector, tras advertir que la vacunación de pasajeros no debería ser obligatoria para ese tipo de vuelos.
“La vacunación no debería ser una condición para acceder al transporte internacional”, señala una de las seis nuevas recomendaciones aprobadas el viernes por el Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), alineada con la postura de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Cuando se compruebe que las personas vacunadas no transmiten el virus SARS-CoV-2 o que presentan un riesgo de transmisión reducido, los estados miembros podrían pensar en exceptuar a estas personas de los test PCR y/o de las medidas de cuarentena”, añade la OACI, con sede en Montreal.
China lanzó esta semana un “pasaporte sanitario” digital para reactivar los viajes internacionales, un año después de que la OMS calificara de “pandemia” la covid-19.
Pérdidas millonarias
El cierre generalizado de las fronteras aéreas para el tránsito de pasajeros nacionales y turistas internacionales ha llevado a la industria aérea a una seria crisis.
Durante los primeros ocho meses del año 2020, las aerolíneas a nivel global perdieron ingresos del orden de los USD 256 mil millones, de los cuales un 7 % (USD 19 mil millones) corresponde a pérdidas originadas en América Latina y el Caribe, de acuerdo con un informe de la Comisión Económica de la región (Cepal).
La entidad señaló que solo en esta región la caída ha puesto en peligro a más de cinco millones de puestos de trabajo (directos e indirectos), además de afectar seriamente a la industria del turismo, especialmente en el Caribe, que depende de la llegada de turistas foráneos.
Advirtió, además, que la pandemia deja en entredicho numerosos planes de expansión de aeropuertos e infraestructuras logísticas aéreas, debido a que los flujos de pasajeros proyectados no se recuperarán en el mediano plazo.
“El sector de la industria aeroespacial, tanto de reparación y certificación de aeronaves, como para la construcción de partes y nuevos aparatos, también se ha visto afectado por la crisis del renglón, que ha hecho cancelar órdenes de compra de aeronaves ya en construcción”, indicó la Cepal.
A nivel global, la entrega de nuevos aviones sufrió una caída interanual del 37 % en el primer trimestre de 2020 y del 74 % en el segundo trimestre. El pronóstico de entregas de aviones nuevos en 2020, que era de 1.066 antes de la pandemia, se ha reducido a 522 (una caída del 44,6 %). El número de entregas a arrendadores de aeronaves se ha visto aún más afectado, cayendo un 88 % en el segundo trimestre.
En América Latina y el Caribe, el número de pasajeros transportados en abril llegó a caer en la región un 96 %, incluso por encima del promedio global (-94,5 %). Al 31 de julio de 2020, esta situación había provocado que las principales aerolíneas de ALC hubieran perdido el 69,1 % de su valor de mercado (frente a un promedio global del 51,5 %), de acuerdo con el informe de la Cepal.