CORONAVIRUS
Médico dice que vivimos la “tercera guerra mundial” por la pandemia
Expertos señalan que Estados Unidos ha fracasado en sus esfuerzos por controlar el virus.
Mientras millones de personas en todo el mundo celebraban la llegada del 2021 con sus familiares y personas más cercanas, el doctor Nick Kwan pasó la víspera de Año Nuevo en los servicios de emergencia del Hospital Alhambra en el condado de Los Ángeles, California (EE.UU.), atendiendo a un paciente con coronavirus que esa noche sufrió un paro cardiaco y respiratorio.
La situación del hombre con covid-19 fue tan crítica que el médico pidió ayuda a sus colegas a través del llamado “código azul”, que requiere que el personal del centro médico responda rápidamente para reanimar al paciente.
“Esto es mental, física y emocionalmente agotador”, admitió el doctor Kwan, quien ha estado al frente de la atención de pacientes graves en medio de la nueva ola de contagios en Estados Unidos, que a la fecha registra el 24% del total de casos en el mundo, con más de 20 millones.
“Esto es de categoría 10, es literalmente la tercera guerra mundial”, señaló el médico, para quien lo más grave “no es el volumen de pacientes” que llegan día tras día a la unidad de emergencias, sino “la intensidad de la enfermedad en cada paciente”.
“Nunca pensé que algunos de estos diagnósticos fueran compatibles con la vida, son pacientes que vienen más enfermos de lo que te imaginas”.
Estados Unidos comenzó el viernes de Año Nuevo superando el triste umbral de los 20 millones de casos de covid-19, horas después de que las celebraciones mundiales para dar la bienvenida a 2021 quedaran ampliamente silenciadas por el coronavirus.
La primera economía del mundo ha fracasado en sus esfuerzos por controlar el virus, que sigue expandiéndose rápidamente por el país y ya ha causado más de 346.000 muertes, el mayor balance nacional de fallecimientos con diferencia.
Las esperanzas mundiales de que las vacunas contra el covid-19 traigan un rápido final para la pandemia en 2021 se han visto sacudidas por el lento comienzo del programa de inmunización en Estados Unidos, afectado por problemas logísticos y hospitales sobrecargados.
Casi 2,8 millones de estadounidenses han recibido ya sus primeras dosis, pero la cantidad está muy por debajo de las 20 millones de inoculaciones que la administración del presidente saliente, Donald Trump, había prometido para antes del final de 2020.
La carrera por vacunarse debe dominar el año que arranca, mientras el coronavirus deja ya al menos 1,8 millones de fallecidos desde su aparición en China en diciembre de 2019, según el recuento con base en cifras oficiales.
La firma alemana BioNTech comunicó el viernes que trabajaba intensamente para aumentar la producción de su vacuna y cubrir así la escasez causada por la falta de otros inmunizantes aprobados en Europa.
Países como Reino Unido, Canadá y Estados Unidos dieron primero la luz verde para la vacuna de Pfizer-BioNTech y desde entonces también han autorizado los inmunizantes de la compañía estadounidense Moderna o de la alianza británica entre la Universidad de Oxford y AstraZeneca.
“La situación actual no es fácil, hay un agujero debido a la ausencia de otras vacunas aprobadas y tenemos que llenar este espacio”, afirmó el cofundador de BioNTech, Ugur Sahin, al semanario Der Spiegel.
Entre tanto, en Latinoamérica, Venezuela retomará el lunes su plan de confinamiento parcial, desde el 4 hasta el 10 de enero, tras haber relajado los controles en diciembre.
El presidente Nicolás Maduro alertó de una “subida leve, pero significativa” de contagios en diciembre, que cerró con casi 11.000 nuevos casos y 127 muertes, según cifras oficiales que son cuestionadas por la oposición y organizaciones como Human Rights Watch.
Hasta la fecha, Venezuela acumula oficialmente 113.558 contagios y 1.028 fallecidos.
En total, América Latina y el Caribe lamenta 509.332 muertos y más de 15,6 millones de casos desde el inicio de la pandemia.
Con AFP.