Vacuna Covid
El debate se dio luego de conocerse que una persona se vacunó siete veces | Foto: Getty Images

Coronavirus

¿Qué le podría pasar al hombre que se vacunó siete veces contra la covid?

No necesariamente estará más protegido y sí corre un riesgo de desarrollar efectos secundarios agudos.

26 de agosto de 2021

Recientemente, la secretaria de Salud del Valle del Cauca, María Cristina Lesmes, dio a conocer que un hombre recibió siete dosis de vacunas contra la covid-19 en distintos puntos habilitados en Cali. El caso generó dudas y preguntas sobre los posibles riesgos que podría generar un exceso semejante, pues apenas se están aprobando las terceras dosis en el mundo y no en un periodo demasiado corto entre cada una.

“Puede tratarse de una persona que puede tener alguna deficiencia mental y se vacunó en siete oportunidades con primeras dosis”, dijo Lesmes sobre el caso, quien también explicó que este caso pone en alarma la manera en la que está funcionando el sistema de información para las vacunas. Por ahora, no se conocen efectos negativos por parte del paciente.

Cuando se habla de las dosis de refuerzo, la razón para aplicarlas es que con el tiempo las vacunas originales disminuyen su efecto y el organismo requiere una tercera inyección para mantener la protección.

No obstante, aún hay muchos datos que no se conocen de las vacunas actuales ni del SARS-CoV-2, aunque expertos prevén que a largo plazo, cuando se convierta en endemia, será necesaria una vacuna periódica, como pasa con otras enfermedades. De todas formas, este caso no entra en el marco de una dosis de refuerzo, que debería aplicarse, en dado caso, después de un periodo respaldado por ensayos y evidencia científica.

El inmunólogo John González, de la facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, señaló sobre aplicarse demasiadas dosis que “sumar vacunas no suma protección” y que “más anticuerpos no significa necesariamente más defensa, porque los pacientes con covid-19 severo o convalecientes son los que tienen más, paradójicamente”.

El presidente Duque se refirió a la vacunación para migrantes en condición irregular. "(El Estatuto) no genera un incentivo perverso para que haya migración flotante buscando vacunas", dijo
El presidente Duque confirmó que en el país se aplicarán terceras dosis a un grupo de colombianos. | Foto: Presidencia

Aun así, considera que todavía hacen falta suficientes estudios para poder determinar los efectos específicos en cada vacuna, ya que hay distintas tecnologías y es posible que las reacciones varíen según eso.

El inmunólogo Pablo Patiño, de la Universidad de Antioquia, piensa que es necesario insistir en que tal cantidad de dosis, como las del caso del ciudadano vallecaucano, no implican una protección mayor frente al virus.

“Puede que no pase nada, porque si se pone en muy poco tiempo, el organismo no termina por aumentar la respuesta inmune, sino que va respondiendo frente al antígeno inicial y al otro no induce una respuesta adicional”, explicó.

De hecho, el exceso de dosis también podría llevar a una reducción de la respuesta inmune, de acuerdo con el especialista. “Se puede producir tolerancia, porque el sistema inmune tiene un rango de actuación y de reconocimiento de los antígenos extraños. Si se supera ese rango, esa respuesta se suprime y el sistema inmune no actúa de manera adecuada”, anotó.

Otro de los riesgos es que la persona sufra afectaciones en su salud, debido a la potencialización del riesgo de efectos secundarios raros que tienen algunas de las vacunas aprobadas. Aunque estos son muy extraños, en caso de aplicarse tantas inyecciones, la probabilidad podría incrementar.

Por otro lado, Patiño se refirió al fenómeno de Arthus, que ocurre cuando se da un estímulo exagerado del sistema inmunitario, porque se producen demasiado anticuerpos, desencadenando una reacción que genera inflamación excesiva en el organismo, que causa lesiones en la piel, como úlceras u otras. Es decir que “puede haber una respuesta excesiva y conducir a manifestaciones inadecuadas”.

El experto explicó que lo que hacen los estudios clínicos es tratar de identificar el tamaño de la dosis y los periodos que inducen a una mejor respuesta del organismo ante el virus.

Ya hay acuerdo en que se necesitan terceras dosis para las personas con inmunosupresión (...), pero en quienes tienen una respuesta inmune normal, también se espera más adelante una tercera dosis; lo que no se sabe aún es el momento ideal, si a los 6 meses, a los 8, a los 10”, dijo, aclarando que los anticuerpos no son el único mecanismo de protección del sistema inmune, sino que también existen los linfocitos T, que no se miden con las pruebas de anticuerpos.

No es recomendable aplicarse más dosis de las aprobadas, menos en un periodo corto y sin supervisión de ninguna clase. Existen riesgos de efectos secundarios agudos, pero también de que no sirva para nada.