DINERO
¿Cómo financiar tu emprendimiento?
¡Que el dinero no sea una excusa! Ahora hay múltiples fuentes de financiación para un negocio, conozca estas 9.

Una de las excusas que se usa frecuentemente para aplazar un emprendimiento es la falta dinero, pero hoy los créditos bancarios son a penas una gota en el mar de oportunidades de financiación que ofrece el mercado.
Si estás buscando financiación para tu proyecto, estas son algunas de las opciones para encontrar el capital necesario para empezar.
Bootstrapping
El bootstrapping es un término utilizado en el mundo de los negocios para referirse a la idea de ‘empezar un negocio con pocos recursos’. En general, se trata de comenzar un emprendimiento con capital y recursos propios, sin acudir a entidades financieras o amigos.
Esta es una fuente de financiación tradicional que sirve en cualquier modelo de negocios, en la que se evita depender de terceros. Sin embargo, dependiendo del producto o servicio, el proceso puede ser más largo si se opta por este tipo de financiación.
La triple F
Friends, family and fools, en español amigos, familia y tontos, es una técnica de financiación en la que se acude a la familia y los amigos para recaudar fondos para empezar.
En este método se puede conseguir capital más fácil, pues las personas cercanas a ti pueden ser relativamente más fáciles de convencer sobre tu idea de negocio y pueden estar más dispuestos a apoyarte financieramente.
Sin embargo, los montos conseguidos suelen ser bajos y, además, muchos querrán opinar en tu negocio y te pueden desviar del objetivo.
Crowdfunding
El crowdfunding o crowdinvestment es una red de financiación colectiva en la que logras financiar tu proyecto a través de donaciones; a cambio, las personas pueden participar en tu negocio, recibir algún detalle, recibir intereses
Usualmente se hacen a través de páginas web especializadas en ello, entre las más conocidas se encuentran Indiegogo y Kickstarter.
Lo que debes hacer para recoger fondos a través de estas plataformas es inscribirte en su página web, crear la imagen de tu proyecto en su página, dándote a conocer y vendiendo tu idea con videos, textos, etc., que lo hagan atractivo para el público para que finalmente, ellos donen.
Las condiciones son diferentes en cada página web. Usualmente tu puedes elegir qué vas a dar en contraprestación a los fondos que te donan. Por ejemplo, puedes enviar a los patrocinadores algún recuerdo, como camisetas del negocio, o pagarles algún interés cuando el emprendimiento tenga buenos resultados.
Micromecenazgo
Este es un método muy similar al crowdfunding, ya que consiste en convencer a una gran cantidad de personas de patrocinar la creación de cierto contenido. Sin embargo, este término se utiliza sobre todo en la industria creativa.
Concursos y convocatorias
Los concursos y convocatorias son estrategias en las que se aplica a competencias públicas o privadas para alcanzar ciertos recursos, que pueden ser en dinero, en forma de consultorías y mentorías.
Los concursos públicos son los que hace el gobierno para que las empresas, personas o instituciones, puedan presentar propuestas para cumplir con los requisitos que el concurso plantea.
Normalmente el gobierno exige que la persona o empresa que aspira a obtener el dinero, aporte también al proyecto una cantidad complementaria de recursos ya sea de tipo económico, material o humano.
Por otro lado los concursos de fondos privados los hacen empresas o fundaciones que buscan fomentar alguna actividad, normalmente vinculada a su negocio principal, para apoyar un sector económico de su interés. Este tipo de fondos son más flexibles en sus exigencias y en su operación, que los gubernamentales.

Las incubadoras y aceleradoras ofrecen programas para apoyar a pequeñas empresas, sea con financiación o con consultoría.
Incubadoras y aceleradoras
En general, se trata de proyectos, empresas, o fondos de inversión privados que ofrecen programas para apoyar a pequeñas empresas en sus primeras etapas de vida, sea con capital, o con consultorías.
Existen programas que ayudan a financiar los emprendimientos sin ningún tipo de contraprestación, sin embargo, las aplicaciones toman tiempo.
Factoring
El factoring está diseñado para emprendimientos que ya estén operando. En este método de financiación, se acude a inversionistas, bancos u otras entidades, para tener liquidez inmediata en el negocio.
Se realiza un contrato mediante el cual un tercero compra las facturas de la empresa y así, este tercero tendrá los flujos de dinero futuros de dichas facturas, mientras que la compañía recibe el dinero de inmediato.
Créditos tradicionales y en línea
Este es el típico método de financiación. Consiste en ir a un banco o entidad financiera y pedir un crédito, teniendo en cuenta que existen líneas de crédito especiales para empresas y microemprendimientos.
A la hora de tomar un crédito siempre hay que hacer una comparación entre tasas de interés de los diferentes bancos, entre otros aspectos, para elegir la mejor opción.
Lo más leído
Ángeles inversionistas
La red de Ángeles Inversionistas son individuos, grupos de personas o empresarios que deciden invertir en negocios prometedores con el fin de obtener un retorno mayor al que podrían obtener en otro tipo de inversiones.
Para acceder a este tipo de financiación en Colombia, puede dirigirse a la página web, angelesinversionistas.com.co, postular su compañía y esperar a que el equipo de la Red de Inversionistas haga una evaluación de calidad, seguido la propuesta debe pasar por el comité de inversiones para, finalmente, socializar la idea negocio con los inversionistas.
Los inversionistas interesados llevan a cabo el proceso de manera independiente con cada compañía.