ENTREVISTA

“Falta explicar el conflicto con plastilina”

SEMANA conversó con Edgar Álvarez, el artista plástico que está detrás de las esculturas de “¿Se lo explico con plastilina?", sobre el corto animado con el que pretende narrar la historia del conflicto armado en el país.

15 de abril de 2019
Edgar Álvarez lleva 2 años trabajando en este proyecto. | Foto: Tomado de video

Edgar Álvarez es un artista plástico colombiano reconocido por sus esculturas en plastilina que representan hechos importantes del país. Ha estado detrás de animaciones importantes como Un 9 de abril y The invisibles. Sus creaciones son vistas a través de las redes sociales en la página “¿Se lo explico con plastilina?”. En este momento está desarrollando MeMoria, un ambicioso proyecto transmedia en el que busca, a través de un corto, talles, actividades y redes sociales, narrar la historia de Colombia. 

MeMORIA: Historia de Colombia en construcción from EDGAR HUMBERTO ALVAREZ on Vimeo.

SEMANA: ¿De qué se trata el proyecto MeMORIA, historia de Colombia en construcción?

Edgar Álvarez: Este es un proyecto multimedia, cuyo eje central es un cortometraje animado que  que recrea algunos de los episodios más difíciles de la historia del país a lo largo de distintas épocas. También pretendemos tomar en cuenta la mirada de los distintos actores del conflicto durante diferentes momentos históricos para mostrar la complejidad de la guerra. Queremos mostrar además cómo se han repetido las condiciones de injusticia y desigualdad desde hace tantos años.

Pero además del cortometraje haremos talleres, exposiciones y difundiendo a través de nuestras redes sociales material que genere reflexión en torno a nuestra historia.

SEMANA: ¿Cómo ha sido el proceso de investigación?

E.A.: Con Sandra Páez , mi compañera de investigación, estamos realizando un trabajo que requiere mucha lectura sobre el conflicto armado reciente,  mirar las películas y documentales que se han hecho sobre el mismo tema, entrevistar personas vinculadas de alguna forma a nuestra MeMORIA, hablar con historiadores, periodistas, sociólogos y hacer trabajo de campo en las regiones de Colombia.

SEMANA: ¿Cómo ha sido el proceso de hablar con víctimas? Qué historia recuerda?

E.A.: Recuerdo el caso de las víctimas en Granada, Antioquia, que nos contaban el caso de un muchacho campesino que fue asesinado por los paramilitares por tener marcas en sus hombros provocadas por el peso de una fumigadora, pero que para los paramilitares eran las probables huellas que dejaban los morrales de campaña de los guerrillero, por eso lo mataron, aquí mataban por todo, por tener unas botas, por usar una camiseta roja, porque sí y porque no.

Puede leer: La memoria se puede ejercitar para evitar perderla

SEMANA: ¿Cuáles son los personajes más destacados que veremos en MeMoria?

E.A.: Queremos homenajear a muchos de esos personajes desconocidos que han estado en momentos fundamentales en nuestra historia; al indígena que ayudo en la expedición botánica, al comunero, al escolta de Galán, al cristo campesino de la violencia de los cincuentas, al soldado que murió en la toma del Palacio de Justicia, al policía secuestrado por las FARC, a los líderes sociales asesinados, a las familias desplazadas, a los miles de niños reclutados en las diferentes guerras de nuestro país, a los animales y a la naturaleza. Y claro que estarán muchos de los personajes célebres de nuestra historia como Gaitán, Galán, Garzón, Pizarro, Bolívar, Rafael Uribe Uribe, entre los más de 300 personajes que hemos incluído en el guión.

SEMANA: ¿Cuáles son los eventos más representativos que aparecerán en la animación?

E.A.: La toma del palacio de justicia, la toma de Mitú por las FARC, la operación Orión, la masacre de El Salado, el plebiscito, el secuestro de Ingrid Betancourt, el asesinato de Jaime Garzón, el genocidio de la UP, el Bogotazo, la guerra de los mil días, la violencia de los cincuentas, Marquetalia, la masacre de las bananeras, la disolución de la Gran Colombia, la Independencia, la revolución de los comuneros, entre otros.

SEMANA: ¿Quienes están a cargo de la música, el arte, la animación y la edición?

E.A.: La música será parte fundamental de la narración y marcará el ritmo de la animación al no existir diálogos.  Se recurrirá en ciertos momentos a archivos históricos sonoros que acentúen la veracidad de los hechos expuestos. También serán esenciales muchas imágenes icónicas de la violencia registradas en medios como la fotografía, la pintura  o la televisión.

La música está siendo realizada por Manuel Borda, con quien ya hemos trabajado en nuestros cortos anteriores , Un 9 de abril y The invisibles. La edición y animación la hago yo y una parte fundamental es todo el trabajo de dirección de arte que es realizado por Sandra Páez, es todo un proceso de investigación visual para la realización de  escenarios y personajes en los diferentes momentos de nuestra historia. Además de ellos, contamos el apoyo de Enrique Guzmán, director de fotografía, Camilo Mojica, asistente de animación, Carlos Andrés Muñoz, composición digital y con el de muchas personas que se van vinculando de manera parcial al proyecto.

Recomendamos: ¿Qué fue lo mejor del cine, la música, la literatura y el arte en 2018?

SEMANA: ¿Cuantos capítulos tendrá?

E.A.: En el proceso de producción descubrimos que mientras realizabamos el cortometraje animado queríamos explicar muchos momentos de la historia y de nuestros conflictos, para esto creamos un formato de videos de un minuto que compartimos en nuestras redes sociales y por whatsapp. Hasta ahora hemos hecho 30 y esperamos que sean unos 500. Uno de los más compartidos hasta ahora fue la historia del director del conservatorio de Caldas, Ramón Cardona, a quien los bandoleros asesinaron en 1959, por confundirlo con el director del conservatismo, una equivocación absurdo de esas que tristemente siguen pasando.

SEMANA: ¿Cuando lo veríamos?

E.A.: Esperamos terminar el corto en dos años, pero realmente este es un proyecto de vida para nosotros,  pues queremos seguir hablando de historia colombiana para rato y en Colombia hay mucho que explicar con plastilina con relación a nuestros conflictos. Lo bueno es que semanalmente estamos presentando nuestros clips animados que están siendo usados en colegios como material didáctico para hablar de MeMORIA, además de compartir en redes el proceso de la animación e investigación. Este es un proyecto abierto en el que muchas personas nos están aportando sus historias, críticas y opiniones, MeMORIA, es una historia de Colombia en construcción.

Está disponible: ¿Se debe demoler la obra de Beatriz González que honra a los desaparecidos del conflicto?

SEMANA: ¿por qué es importante narrar el conflicto armado?

E.A.: Sentimos que falta explicarlo de una forma más didáctica, como con plastilina, de una manera muy clara y sencilla que sea entendible para un niño, para un campesino, para los abuelos, para la gente del común, mostrando causas, efectos y especialmente las dos caras de la moneda. Queremos que nuestro proyecto sirva  de apoyo a los maestros, a los museos de memoria en provincias y a los papás que quieren hablarle a sus hijos sobre lo que ha pasado en Colombia. Es un proyecto ambicioso pero ante la necesidad de diálogo en nuestro país nos parece que puede ser una gran herramienta.

SEMANA: ¿Por qué es importante la memoria?

E.A.: Suena a frase de cajón pero es importante recordar y reflexionar para no repetir, más en un país como Colombia en el que pasan y pasan cosas. Los colombianos hemos estado inmersos en un ciclo de violencia y olvido que se ha repetido a lo largo de nuestra historia y continúa hasta hoy. Parte de lo que impide que la sociedad se una para producir un verdadero cambio es nuestra incapacidad para ponernos en los zapatos del otro, la violencia no nos conmueve sino cuando nos toca de manera directa.
*Si desea donar para que este proyecto se haga realidad puede hacerlo en este link https://vaki.co/vaki/memoria?fbclid=IwAR0RlWqq7IwJ-m1-1o993yDAv_Twt0VYqQ4BH6VQvxHa9Jk6NTOOPxeLw8c