Cine

La mujer de los siete nombres

Este documental, centrado en una mujer reclutada por las Farc a los 12 años, reflexiona sutilmente sobre la clase de relatos que esperamos de las víctimas del conflicto. ***

1 de septiembre de 2018, 6:00 p. m.
Yineth fue reclutada a los 12 años de edad por las Farc. Durante el rodaje de la película trabajó para la Agencia Colombiana de Reconciliación, (ACR).

País: Colombia

Año: 2018

Directores: Daniela Castro y Nicolás Ordóñez

Actores: Yineth Trujillo

Duración: 71 min

Los documentalistas Daniela Castro y Nicolás Ordóñez encontraron en Yineth Trujillo, el personaje central de esta película, una figura compleja y elusiva, aunque eso solo se hace evidente a medida que avanza su historia. Al comienzo, esta mujer vital, rubia y pecosa, nacida en el Catatumbo y reclutada a los 12 años por la guerrilla, parece ofrecer la clase de relato redondeado y pulido que concuerda con cierta visión del conflicto que se maneja desde las ciudades.

Así arranca, hablando de una infancia cercana a una naturaleza hermosa de la que es separada a las malas por las Farc, que en ese entonces buscaban gente para llegar fortalecidas numéricamente a las negociaciones de paz del Caguán. Luego viene un escape con una compañera a Florencia, Caquetá, en donde una desconocida, al verla en ropa de combate y botas de caucho, la recibe diciéndole “bienvenida a la libertad”.

Que esa libertad haya terminado ligada a bailar en tanga en un local de mala muerte es extraño, aunque tiene cierto sentido retorcido y, entrevistada en un local oscuro y lleno de sillas de cuero, Yineth encuentra aspectos positivos y aprendizajes en ese paso. “Porque como te comportas, así mismo el cliente te trata”, dice en un momento.

Puede leer: "Seguimos siendo seres humanos por mucho Mac que tengamos": Mario Duarte

La mujer es una narradora eficaz y articulada, además de seductora y simpática. Con esas cualidades no es de extrañar que durante la época del documental trabajara en la Agencia Colombiana para la Reintegración como enlace entre desmovilizados y empresas, mostrando que esta gente con historias de vida tan difíciles era digna de confianza.

Pero a medida que se va desplegando su relato también va quedando claro algo más, cierto aislamiento, cierta falta de amistades y de lazos con otra gente, como si estuviéramos ante una sobreviviente condenada a la soledad por haber tenido que aprender a defenderse por sí misma de toda clase de agresiones.

Ahí está la complejidad del personaje y del documental que, a medida que avanza, pone en duda esa primera historia para mostrar una infancia que no tuvo nada de idílica, con maltratos tempranos y un padrastro que abusaba sexualmente de los niños a su cargo. Con un relato así, el reclutamiento forzoso no es, como en la versión inicial, un rompimiento de la inocencia, sino un escape y un alivio.

Le sugerimos: El cine hace justicia

A medida que se despliega el caso de esta mujer sonriente y completamente dueña de sí se me vinieron a la mente una cantidad de preguntas. Por ejemplo, sobre la tendencia que tenemos en las ciudades a simplificar la guerra, a idealizar la vida del campo, a reducirlo todo a un asunto de buenos y malos, y, más adelante, a pedirles a quienes la han vivido que acomoden sus narraciones a esos preconceptos. También preguntas sobre cómo entender el papel de un Estado inoperante e ineficaz en estos ciclos de violencia.

Este retrato de un personaje fuerte, recio, en últimas inalcanzable, permite recordar eso que tiende a escapárseles a los documentales que enfatizan el rol de los representantes de la institucionalidad en el conflicto del país: la forma en que la violencia inevitablemente marca y moldea a quienes la han padecido.

Un viaje extraordinario **1/2

Un navegante amateur inglés se inscribe en un concurso para navegar alrededor del mundo sin detenerse, en esta adaptación de una historia real.

Pesadilla en el infierno ** 1/2

Película de terror canadiense en la que dos hermanas son asediadas violentamente por unos psicópatas.

El intenso ahora ***

Ensayo cinematográfico de João Moreira Salles que hila diestramente los hechos del Mayo del 68 francés con su historia familiar y otros sucesos de la época.

Interior ***

Retrato, con cámara inmóvil y pocos diálogos, de la vida en un hospedaje caleño. Funciones en la Cinemateca, MAMM, Tonalá, Cinema Paraíso y La Tertulia.