ENTREVISTA

"Las bellas artes pueden confrontar al ser humano con su realidad": Cecilia Silva

La cantante se presenta nuevamente en el Teatro Colón por ocasión de la zarzuela 'Cecilia Valdés' una obra que lleva al espectador a La Habana del siglo XIX y a los problemas raciales y familiares de la época.

5 de octubre de 2017
| Foto: Foto Santiago Ramírez / SEMANA

SEMANA: No es la primera vez que usted se presenta en el Colón...

Cecilia Silva: El teatro Colón para mi es muy significativo. Había estado antes como solista y fue algo indescriptible por el momento que estábamos atravesando, que era la firma del acuerdo, pero también por el acto. En ese espacio estaba feliz, como cualquier ciudadana. Todo se manejó de forma muy hermética. Yo tuve poca información, me contaron todo un día antes. Fue acertado porque hubiera sentido muchos nervios. De todas formas al momento de salir a tarima me contuve y creo que la gente ayudó a que se viviera un momento especial, muy sentido. Cerré los ojos y sentía la letra pasando por mi cabeza, escuchaba a la gente acompañándome... fue indescriptible.

SEMANA: ¿Y qué pasó cuando fue al camerino?

C.S.: Escuché los aplausos y ahí sí los nervios se apoderaron de mí. Bajé las escaleras, y las lagrimas de felicidad empezaron a caer por mis mejillas. Lloré mucho. Me acordé de mi papá, hubiese sido muy bonito el verme ahí y haber participado en ese acto. Creo que se habría sentido orgulloso.


‘Cecilia Valdés‘ (2017). Foto Santiago Ramírez Baquero 

SEMANA: Tampoco es la primera vez suya con la Sinfónica de Colombia ¿cómo ha sido ese trabajo?

C.S.: Ha sido una experiencia maravillosa. Y lo digo porque mi proceso de formación inició partiendo de la tradición oral. Hice parte de las Señoras de Elvira Maldonado y con ella aprendí sobre bailes cantados, ese fue mi primer acercamiento a la música tradicional entonces luego pude ingresar a un programa que se llama Colombia Creativa de la Universidad Pedagógica Nacional junto con el Ministerio de Cultura. Y le abrió la oportunidad a personas que como yo venían de la tradición oral pero estaban trabajando como formadores en centros culturales y no teníamos nada que nos acreditara. Entonces la experiencia allí fue explorar otro lenguaje, distinto. Fue difícil adaptarme a tener una dirección y una partitura cuando antes todo me salía del corazón, que es lo que dicta la acentuación y puntuación. Estar en esos dos lenguajes ha sido una aprovechamiento del tiempo y ha sido un encuentro de saberes. El gran reto fue en el homenaje a Gabo y la primera vez con ese encuentro con la Orquesta. Había también muchos nervios, pero me encontré con un equipo maravilloso. La energía permitió esa unidad en los actos, y me dio confianza. Este teatro es como mi casa.

¿Qué es eso de que es bacterióloga de la Universidad Metropolitana de Barranquilla y que además es músico de la Universidad Pedagógica Nacional?

C.S.: (Risas) Siempre me ha gustado la música, pero creo que ene se momento de mi vida si hubiese dicho en mi casa desde un comienzo que quería hacer música no lo hubiesen aceptado, entonces digamos que tomé al azar lo que iba a estudiar y opté por la bacteriología. Me fue muy bien, aprendí mucho. Pero sabía en el fondo que no quería eso. Terminé la carrera y de regreso a Cartagena empecé a ir a un grupo de danza que se llamaba Ekobios, un grupo reconocido allá. Le dije al director que quería cantar y me dio la oportunidad. Trabajé con Martina Camargo y luego ingreso a la Escuela Tambores de Cabildo. Una escuela liderada por Rafael Ramos. Ahí pasé de ser corista a voz principal. Luego ingreso a la Universidad Pedagógica, creo que todo se dio como en escalera. Un proceso de formación muy interesante. Y ahora trabajo con niños en Boquilla.

SEMANA: Hablemos de Cecilia Valdés ¿qué se encontró en esta historia?

C.S.: Bueno fue un reto. No sabía muy bien qué era una zarzuela, investigué y bueno es un trabajo mancomunado donde puedes ver a actores, solistas, parte instrumental, parte canta y bueno llegué al proceso de audición y me presento para el papel de Dolores Santacruz entonces fue un reto que decidí afrontar porque era ponerme en otro lenguaje pero en un papel que podía fácilmente presentar, porque esta es una mujer que representa dentro de la obra la condición de la gente negra que llegó a Cuba como esclavos. Entonces en su relato ella va contando ese dolor que lleva por dentro. El papel llegó como anillo al dedo.


‘Cecilia Valdés‘ (2017). Foto Santiago Ramírez Baquero 

SEMANA: ¿Hay algo en la historia que pueda relación con la historia de nuestro país?

C.S.: Pienso que la obra es importante porque estamos en un decenio afro que va hasta el 2025 este es el tercer año y en todo esto lo que se quiere visibilizar prácticamente es el aporte cultural de los negros en Colombia entonces esta puesta en escena de algo que pasó en el siglo XIX de alguna manera se ve reflejado en estos tiempos. Es mucho lo que se ha avanzado, sin embargo, creo que todavía pasamos por problemas de discriminación, pero no se trata tampoco de quedarnos con el dolor sino que pienso que entre la gente estudie van a venir más oportunidades.

SEMANA: ¿para qué la cultura para la paz?

C.S.: La cultura tiene unas bases sólidas para aportarle a este país y al mundo entero. Por medio de las bellas artes uno de manera poética puede confrontar al ser humano con su realidad, a veces es difícil cuando a uno le dicen en la cara: tú eres esto y esto pero cuando se lo dicen de esa manera llega el proceso de reflexión y tú puedes dar entonces el paso contrario para dar lo mejor de ti.