CULTURA
Chile: el país de la única mujer latinoamericana que ha ganado el Nobel de Literatura
Una mujer mestiza, feminista y maestra rural que ganó el Nobel de Literatura antes que cualquier otro latinoamericano.
Gabriela Mistral, chilena, ha sido la única mujer en América Latina en recibir el Premio Nobel de Literatura. Mistral no solamente fue la primera nobel de literatura mujer en la región, sino también la primera latinoamericana en recibir la distinción antes que cualquier hombre.
Mistral nació el siglo antepasado, en 1889, en Vicuña, un pueblo desértico ubicado al norte de Chile. Era mestiza y pobre, y vivió siempre entre el activismo y la poesía. Su nombre real era Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, pero combinó los nombres de dos poetas, hombres ambos, que ella admiraba, para crear el seudónimo con el que más tarde se daría a conocer: Gabriela Mistral. Los nombres de sus poetas favoritos eran: Gabriele D’Annunzio y Frédéric Mistral.
Una católica feminista incomprendida
Su papá, que era también maestro, la abandonó cuando tenía apenas tres años, y su mamá, también maestra, le enseñó la primera profesión que la acompañaría por el resto de la vida, la de maestra. Su pasión por la enseñanza la llevó a viajar por todas partes; hasta la lejana Patagonia llegó en algún momento para ser profesora. Era una mujer católica, pero al mismo tiempo de pensamiento muy libre. En una época en que la actividad cultural se politizó, Mistral encontró dificultades para poder escribir con la libertad que quería.
A los 13 años escribió sus primeros poemas, poco a poco mostrando posiciones cercanas al feminismo y al socialismo. Siempre trabajó como maestra rural, mientras colaboraba en publicaciones literarias, dos actividades que siempre combinó. Mistral defendía a los indígenas, en una época en que eso era poco común. Defendía a las mujeres rurales, cuando eran vistas como instrumentos de trabajo. Mistral decía que las mujeres rurales debían ir al colegio y estudiar.
Lo más leído
En 1922 se trasladó a México para participar en los planes de reforma educativos, seguía mezclando siempre la literatura con la pedagogía, como si esa combinación fuera su profesión. En 1923, a sus 34, años publicó Lecturas para mujeres, una muestra del feminismo que siempre promulgó. Más adelante empezó a representar a Chile en eventos, viajó a Estados Unidos y España dándose a conocer.
En los años 30 fue nombrada en varias universidades en Estados Unidos para dar clases, pudiendo continuar con ese cruce entre escribir y enseñar. En 1938 apareció su libro de poesía Tala, publicado en Buenos Aires y dedicado a los niños españoles víctimas de la Guerra Civil. Finalmente, el 10 de diciembre de 1945 recibió el Premio Nobel de Literatura a los 56 años.
Las mujeres que han ganado el Premio Nobel de Literatura
En la lista de mujeres que han ganado esta distinción literaria, a la que hoy se suma la francesa Annie Ernaux, la mayoría son representantes de países europeos; en total son 11 mujeres de distintos rincones del Viejo Continente como Polonia, Bielorrusia, Alemania, Gran Bretaña, Italia o Suecia. Las demás todas vienen de Estados Unidos, hay una de Canadá y una mujer de Sudáfrica que recibió el premio en 1991. La chilena ha sido hasta ahora la única latinoamericana en la lista:
- 2020: Louise Glück (Estados Unidos)
- 2018: Olga Tokarczuk (Polonia)
- 2015: Svetlana Alexiévich (Bielorrusia)
- 2013: Alice Munro (Canadá)
- 2009: Herta Müller (Alemania)
- 2007: Doris Lessing (Gran Bretaña)
- 2004: Elfriede Jelinek (Austria)
- 1996: Wislawa Szymborska (Polonia)
- 1993: Toni Morrison (Estados Unidos)
- 1991: Nadine Gordimer (Sudáfrica)
- 1966: Nelly Sachs (Suecia)
- 1945: Gabriela Mistral (Chile)
- 1938: Pearl Buck (Estados Unidos)
- 1928: Sigrid Undset (Noruega)
- 1926: Grazia Deledda (Italia)
- 1909: Selma Lagerlöf (Suecia)
La escritora francesa Ernaux fue galardonada con este reconocimiento que se comunicó este jueves “por el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las restricciones colectivas de la memoria personal”, según las declaraciones de la Academia.