Enfoque nacional
Diez respuestas para los problemas del campo colombiano
Consultamos a diez personas representativas de su sector que proponen soluciones para las principales preocupaciones de los habitantes de las zonas rurales del país en temas como el acceso a tierras, la educación, la inclusión y la cultura
A propósito del Día del Campesino, el 2 de junio, en SEMANA RURAL hicimos el ejercicio de consultar a personalidades autorizadas en sus sectores para saber qué soluciones proponen en temas como la educación, la cultura, el acceso a la tierra, la seguridad y el medioambiente.
Con esto buscamos promover una discusión nacional sobre los temas que verdaderamente les preocupan a nuestros campesinos. Esta es una buena forma de reconocer su valor.
[ NOTA DEL EDITOR ]
| FOTO: Julián Ríos
¿Qué hay que hacer para que los colombianos valoremos el campo?
| Padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad
«Hay que enamorar a los jóvenes del campo colombiano, son ellos quienes pueden trabajar con pasión para su desarrollo. Este país necesita reconocer el valor del campesinado y su diversidad de culturas, territorios y propósitos. La exclusión en la que lo hemos tenido se refleja en las 200 mil familias campesinas que encontraron en la coca la única forma de permanecer en sus tierras. Debemos entender que Colombia es un país verde y su potencial está en la conservación del medioambiente y la producción de alimentos –que son su verdadera riqueza– y no en la extracción de recursos minerales y energéticos.»
¿Qué se debe hacer para que los campesinos se sientan más seguros
«Hace 20 años participé en un paro agrario y en ese entonces pedíamos lo mismo que hoy: educación, salud, carreteras y electrificación. Para que exista una verdadera seguridad en el campo es necesario que nos brinden oportunidades para estudiar y trabajar. Debemos partir de que el Estado es el que debe garantizar la vida de los colombianos; pero esta no se protege enviando militares a una región para combatir a grupos armados ilegales. Esto solo pone en peligro la vida de los campesinos, quienes quedan en medio de los enfrentamientos. Es la inversión la que genera seguridad en las regiones.»
| Olger Antonio Pérez Quintero, líder de la Asociación Campesina del Catatumbo
¿Qué propone para evitar que los jóvenes rurales migren a las ciudades?
| Ginna Alejandra Jiménez, joven rural de Boyacá y creadora de la aplicación móvil Comproagro
«Es importante fortalecer la educación y el comercio justo en el campo para empoderar a nuestros jóvenes. Hay que inculcar el amor que se le debe tener a nuestros territorios, que tanto nos han dado. Y esto se logra a través de la educación. Fortalecer la educación de calidad es el camino para detener la fuga de talentos que hay actualmente en las zonas rurales. Lo jóvenes debemos ver el campo como un lugar próspero y trabajar por su desarrollo. Así lograremos convertirlo en un sitio donde todos deseemos vivir.»
¿Cómo se puede garantizar la comercialización de los productos del campo?
«Tenemos que hacer varias cosas. Primero, los campesinos deben cultivar productos que tengan un mercado asegurado. Segundo, debemos aprender a ser empresarios en el campo y a trabajar con otros productores; grandes, medianos y pequeños. Los campesinos deben llevar cuentas, tecnificar su producto, llegar al consumidor final y buscar rentabilidad sin depender del Estado. Al asociarnos, tenemos mayor capacidad de negociación con los proveedores y podemos alcanzar la integración vertical: no solamente producir papa, sino pelarla, picarla y congelarla. Y tercero, los bancos deben otorgar créditos con condiciones favorables para los campesinos. Así pueden invertir en equipos y en tecnología.»
| Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia
¿Qué propone para mejorar el acceso a la tierra de los habitantes del campo?
| Darío Fajardo, coautor del Informe de Tierras de Naciones Unidas.
«Asegurar el acceso a la tierra pasa por reconocer a las organizaciones campesinas, valorar su conocimiento del territorio y de las técnicas de producción, y respetar su experiencia en la gestión de los bienes públicos. Las comunidades rurales han logrado sobrevivir en medio de las condiciones más precarias posibles de concebir y, aun así, han logrado alimentar al país. Las tierras de los campesinos —hablo de las fincas con menos de 10 hectáreas— representan 81% del total de unidades productivas del país, pero solamente tienen 3,4 millones de hectáreas, el 4,9 % de la tierra. La construcción de un país más igualitario pasa por compensar este enorme desbalance.»
| FOTOS: Julián Ríos
¿Qué podemos hacer para combatir el machismo y la desigualdad de género?
| Matilde Mora Poveda, vocera de la Mesa de Incidencia Política de Mujeres Rurales Colombianas
«Necesitamos que nos reconozcan como personas con deberes y derechos, así como con igualdad de oportunidades. Esto se logra a través de la formación y la educación integral de los hombres y también de los niños y los jóvenes. Pero también necesitamos que las instituciones formulen políticas públicas con una mirada desde las desigualdades que viven las mujeres de las zonas rurales. Las prácticas de dominación históricas como el patriarcado se acentúan en el campo. Esto, sumado a la falta de reconocimiento de nuestra contribución a la construcción de la familia y la sociedad, ha llevado a que permanezcamos excluidas de los espacios de participación.»
¿Cuál es el camino para impulsar el arte y la cultura en las áreas rurales?
«La educación es el principal instrumento que tenemos para transformar la postura del ser humano ante la vida. Cuando una persona está en contacto con cualquier expresión artística, desarrolla una sensibilidad especial. Por eso, esta no debería ser una materia electiva, sino obligatoria. Las personas deben acercarse al arte y aprender a quererlo desde que están en el colegio. Al mismo tiempo, necesitamos que se construyan teatros y escenarios en las zonas rurales donde nuestros artistas puedan exponer con dignidad la tradición artística y cultural de nuestro país. Somos nosotros, los artistas, los que mantenemos eso que hace de Colombia un país especial.»
| William Ángulo, vocalista de la agrupación musical Herencia de Timbiquí
¿Cómo lograr que los campesinos se sientan representados en la política?
| Medófilo Medina, profesor de Historia de la Universidad Nacional de Colombia
«Es necesario crear unas condiciones socioeconómicas que hagan posible esa participación. Un camino para lograr esto es el cumplimiento por parte del Estado colombiano de los puntos sobre la reforma rural integral y la participación política del Acuerdo de Paz. Desafortunadamente, este proceso avanza lentamente. El Congreso, por ejemplo, negó las curules para la representación de las víctimas. Esto demuestra que no hay voluntad política por parte del establecimiento para la inclusión del campesino. Hay mucho por hacer, pero al menos debemos comenzar por garantizar la vida de los líderes sociales en las regiones.»
¿Cómo proteger el medioambiente en las zonas rurales?
«El desarrollo debe llegar con la visión de conservar el medioambiente. Amparadas bajo permisos del Estado, algunas empresas han afectado fuentes hídricas y bosques que comunidades campesinas han protegido durante años. Por eso, es necesario que el Estado tenga unas políticas claras para salvaguardar los ecosistemas y que los proyectos de ecoturismo se comprometan a preservar nuestras riquezas naturales. Mientras tanto, los campesinos debemos encontrar herramientas para trabajar en proyectos de conservación, arborización de ríos y protección de fauna y flora.»
| Evert Angulo Viveros, campesino de la vereda El Venado*
¿Cuál es su propuesta para lograr que haya una educación pertinente en el campo?
| Martha Janneth Ibáñez Pacheco, representante de la Mesa Nacional de Educación Rural
«A los habitantes del campo se les han negado a través de la historia sus derechos. Por eso necesitamos que se construya un modelo de educación con acento en derechos humanos y que reconozca la ruralidad como territorio fundamental para la conservación de la vida. Los pobladores rurales no solo habitan los lugares, sino que son la fuerza para que la vida continúe. Además, son sujetos de memoria que preservan la cultura de los pueblos y habitantes con capacidades que garantizan la apropiación de los territorios. De eso se trata la educación pertinente.»