Economía
¿Cuál será el crecimiento del primer trimestre de este año? La cifra, que se conocerá hoy, traería sorpresas, pero no es suficiente
Corficolombiana aumentó su proyección de crecimiento para este periodo, que estaría jalonado por el sector primario y algunos servicios. Sin embargo, las expectativas para el resto del año no son las mejores: la inversión sigue golpeada y la generación de nuevos empleos amenazada.
El país está a la expectativa del crecimiento del primer trimestre de este año, dato que dará a conocer este miércoles 15 de mayo el Dane, tras el modesto 0,6 % que tuvo la dinámica económica al cierre del año pasado. De hecho, se estuvo cerca de entrar a una recesión técnica al registrar dos trimestres consecutivos en crecimiento negativo.
Algunos pronósticos iniciales fueron recalculados para el crecimiento de los tres primeros meses de este año, comparado con los mismos meses de 2023. Por ejemplo, el equipo técnico del Banco de la República aumentó su estimativo de crecimiento para el primer trimestre, y de acuerdo con el informe de Política Monetaria de abril de este año, el crecimiento de 2024 en el primer trimestre sería de 0,3 %, mayor al pronosticado en enero, cuando se estimó en -1 %. Esto se reflejó en una revisión de su proyección de crecimiento económico para 2024 a 1,4 %, superior a la predicción de 1,1 % que se contemplaba en marzo.
Sin embargo, de acuerdo con las minutas de la más reciente reunión de la Junta Directiva del Banco de la República, se advirtió que el mercado laboral que mantuvo resultados favorables hasta el tercer trimestre de 2023 ha comenzado a mostrar señales de deterioro. En el primer trimestre de 2024, el empleo asalariado se estancó y los incrementos de la tasa de informalidad indican una menor dinámica y deterioro en la calidad del empleo. Subrayó el informe que el ajuste a la baja de la demanda agregada ha recaído primordialmente en manufacturas, comercio y construcción de vivienda, sectores que se han visto afectados por las tasas de interés y por otro tipo de factores que debilitan el clima de inversión.
Inicialmente, los pronósticos oficiales y de diversos analistas sugirieron un modesto incremento anual cercano al 0,1 % para el primer trimestre de este año. Sin embargo, los distintos analistas, así como el Banco de la República, empezaron a hacer ajustes a sus proyecciones. Corficolombiana revisó su proyección de crecimiento de 0,2 a 1,1 % para ese periodo, liderado principalmente por la sorpresa positiva del sector primario –agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; extracción de minas y canteras–, y algunos servicios, incluyendo administración pública y defensa.
Lo más leído
De acuerdo con su análisis, según los datos sectoriales y el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE), la economía mostró una notable recuperación hasta febrero, superando el punto más bajo alcanzado a finales del año anterior. De hecho, el ISE en su serie original registró un incremento anual del 1,9 % en enero y 2,5 % en febrero. “Hasta la fecha, este repunte ha estado marcado por factores que consideramos transitorios y que probablemente se atenuarán durante el resto del año”, explica la firma. Destaca el rendimiento del sector primario, con un crecimiento promedio anual del 9,0 % en los dos primeros meses. Sin embargo, este avance se da en el contexto de una anticipación del ciclo agrícola debido al fenómeno de El Niño, lo que se reflejó en los altos niveles de abastecimiento y una dinámica favorable en el comercio exterior.
El sector de la administración pública y las actividades de salud humana creció en promedio 4,8 % en el primer bimestre. Este desempeño va en línea con un mayor número de contrataciones en las ramas ejecutiva y judicial. Además, en el ámbito de la salud, al inicio del año se reactivaron convenios y contratos con las EPS que suelen cerrarse en diciembre. Si se excluyera este sector, el ISE en febrero habría crecido 0,8 %, en lugar del 2,5 %.
En febrero, el crecimiento anual del ISE en su serie original fue 1,1 puntos porcentuales (p.p.) superior al de la serie desestacionalizada, una diferencia significativa en comparación con el promedio de 0,01 p.p. registrado en los últimos doce meses. Este incremento se debe en gran medida al día adicional de producción que aporta el año bisiesto en 2024. Sin este factor, el crecimiento de la actividad económica habría sido aproximadamente del 1,3 %.
Corficolombiana hizo análisis adicional y señaló que a pesar de los resultados alentadores del ISE, persisten preocupaciones debido a las disparidades sectoriales en la actividad económica.
“Al analizar el ISE en dos grupos –uno que incluye la actividad del sector primario y del terciario (como generación de energía, gas y agua, transporte, almacenamiento, alojamiento y servicios de comida; comunicaciones, actividades financieras y de seguros); excepto el comercio, y otro que comprende el sector secundario (industrias manufactureras y construcción) y el comercio– se observan diferencias significativas. El ISE del primer grupo avanzó a un ritmo superior al total, con un promedio del 4,0 % en lo que va del año. En contraste, la actividad del segundo grupo ha estado en declive desde marzo de 2023, y en el primer bimestre de 2024 se contrajo en promedio un 1,3 %, lo que da cuenta de la necesidad de reactivar sectores esenciales para la atracción de nueva inversión y para la generación de empleo, como lo son la construcción y la industria”.
Para marzo, los indicadores adelantados del sector primario muestran resultados mixtos, anticipó Corficolombiana. Se prevé que la producción se expandió a un ritmo cercano al 0,5 % anual. Desde el sector primario, el nivel de abastecimiento del sector agropecuario disminuyó por segundo mes consecutivo, con una caída anual del 1,2 %, lo que indica que los efectos positivos de la anticipación del ciclo agrícola están comenzando a disiparse y que el fenómeno de El Niño está impactando de manera más directa en la producción del sector. Además, se observaron retrocesos en el sacrificio de ganado vacuno (6,3 % anual), porcino (3,3 %), bufalino (14,1 %) y ovino (25,5 %). No obstante, la producción de café verde en marzo aumentó un 8,3 % anual. En el sector minero, la producción de petróleo creció un 1,0 % en marzo, alcanzando los 780.000 barriles por día, en línea con los promedios de los últimos 15 meses.
Advirtió la firma en su análisis que en el sector secundario la caída anual en la demanda de energía comercial por parte de la industria, fuertemente correlacionada con los resultados generales de la encuesta mensual manufacturera, sugiere un panorama negativo para el sector, con contracciones similares a las de enero. Es importante destacar que la celebración de la Semana Santa en marzo, en lugar de abril, como sucedió el año pasado, más el lunes feriado en esa misma semana, redujeron los días de producción en la actividad industrial, explicó Corficolombiana.
La Semana Santa también impulsa el comercio y el sector hotelero, lo que hace prever un incremento en la actividad terciaria en marzo. De hecho, el número de pasajeros en vuelos nacionales aumentó un 9,6 % anual, tras un promedio de crecimiento negativo del -8,5 % desde enero de 2023. Por lo tanto, se estima que la significativa participación del sector terciario en el PIB (65 %) impulse el resultado general del ISE, mencionó el análisis.
“Con todo, proyectamos que la serie original del ISE se expandió a un ritmo del 0,1 % anual en marzo, coherente con un crecimiento del 1,5 % en el primer trimestre. Para el pronóstico del PIB se debe incluir a esta proyección el recaudo tributario. Recordemos que, a marzo, el recaudo fue 3,6 billones inferior a lo proyectado por el Ministerio de Hacienda, de manera que el recaudo registró una contracción real de 2,5 %. Incluyendo este efecto, estimamos un crecimiento del PIB de 1,1 % en el primer trimestre”, concluyó el análisis de Corficolombiana para ese periodo.
¿Y el resto del año?
A pesar de las sorpresas positivas en la actividad económica durante el primer trimestre, para los tres restantes el panorama cambia por factores como el crecimiento moderado del consumo de los hogares ante el deterioro del mercado laboral, la alta carga financiera y los bajos niveles de ahorro. “Además, se anticipa una menor ejecución del gasto público debido a la reducción en la recaudación tributaria, reflejo de las tasas de crecimiento económico moderadas. A esto se suma la creciente incertidumbre en sectores intensivos en capital, que podría seguir frenando la inversión”, advierte el análisis.
Una de las mayores preocupaciones pasa por la inversión. Como dice Corficolombiana, las importaciones de bienes intermedios y de capital, que reflejan justamente la tendencia a invertir en el país, siguen evidenciando dificultades estructurales. En particular, las importaciones de consumo han disminuido un 1,9 % en términos anuales hasta febrero, mientras que las importaciones de bienes intermedios y de capital se han reducido en un 9,3 %.
Aunque la caída en las compras externas de estos productos se ha suavizado después de un descenso anual del 22,0 % en 2023, “consideramos que el incremento de las tasas de interés no es el único obstáculo para atraer nuevas inversiones; el deterioro de las condiciones de inversión debido a la alta carga tributaria y la incertidumbre regulatoria también juegan un papel importante. Además, la posible depreciación del peso colombiano durante el segundo semestre del año podría disminuir aún más los incentivos para importar bienes esenciales para la actividad productiva”, agrega el estudio.
El Gobierno planteó un plan de reactivación económica marcado por tres frentes: las inversiones forzosas para el sector financiero, los ajustes a la regla fiscal y beneficios tributarios. Sin embargo, estas iniciativas tienen que pasar por el Congreso y su trámite podría llegar hasta 2025 y la implementación un tiempo adicional, pero recuperación no da espera.
Además, analistas, exministros y empresarios han advertido no solo la premura en la reactivación, sino también la inconveniencia en las propuestas del Gobierno. Sólo la inversión forzosa llevaría a un incremento de 1 % en las tasas de los créditos para quienes están endeudados, calculó un empresario del sector. Para Fenalco, la mejor estrategia de reactivación económica es acabar con la incertidumbre política, en medio de los discursos contra la actividad productiva y la polémica por los alcances de las reformas.
Para el año, el país tendría un crecimiento entre el 1 y el 1,5 % que, si bien es mucho mejor al del año anterior, no es suficiente para generar más inversión, más empleo y una nueva dinámica económica.
El Gobierno puede tener victorias tempranas en materia de vivienda y obras civiles, pero sobre todo en los mensajes al sector privado que tranquilicen la relación, generan confianza e impulsen la economía para beneficio de todos.