Home

Economía

Artículo

JAIME ALBERTO CABAL
Para Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, el aumento del cupo de endeudamiento en dólares es un arma de doble filo. "Porque no dice cómo va a pagar esa deuda, en el futuro. Es crucial que el gobierno en ese sentido presentara un plan claro sobre cómo tiene la intención de manejar y pagar esa deuda para evitar hipotecar el futuro de las generaciones venideras", dijo. FOTO: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA REVISTA SEMANA | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

Economía

“El verdadero plan de reactivación de Colombia es acabar con la incertidumbre política”: Fenalco

Al analizar la propuesta del Gobierno de reactivación económica, Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio de los comerciantes, se cuestionó: “Para qué quiere el Gobierno endeudarse más, para qué quiere más impuestos, para qué quiere más recursos, si lo que está demostrando es una pobre ejecución y unos altísimos niveles de escándalos de corrupción por donde se está yendo la plata de los colombianos”.

Redacción Semana
12 de mayo de 2024

SEMANA: ¿Cuál es su opinión acerca del plan de reactivación económica que anunció el Gobierno?

Jaime Alberto Cabal (J. A. C.): A nosotros desde Fenalco no nos parece que los anuncios del ministro de Hacienda en esa dirección obedezcan a un verdadero plan de reactivación. Un plan de reactivación es un plan que involucra necesariamente a todos los sectores productivos del país. Especialmente a aquellos que están más postrados, que son jalonadores de la economía, de la demanda agregada, del empleo del país, como son la industria, el comercio y la construcción.

Los anuncios que ha hecho, por ejemplo, el ministro de Hacienda, obedecen básicamente a unas medidas para obtener más recursos el Gobierno nacional.

ricardo bonilla Ministro de Hacienda
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, presentó el plan de reactivación por parte del Gobierno que incluye inversiones forzosas, estímulos tributarios y ajustes en la regla fiscal. | Foto: juan carlos sierra-semana

SEMANA: ¿Cómo observa la iniciativa de aumentar la deuda y flexibilizar la regla fiscal?

J. A. C.: Hablar de subir el aumento del cupo de endeudamiento en dólares es un arma de doble filo. Porque no dice cómo va a pagar esa deuda, en el futuro. Es crucial que el Gobierno en ese sentido presentara un plan claro sobre cómo tiene la intención de manejar y pagar esa deuda, para evitar hipotecar el futuro de las generaciones venideras.

Lo mismo que va en la dirección de ajustar la regla fiscal, pues es también generar más gasto público vía endeudamiento, lo cual puede ser nocivo y es complicado en este momento para el país, si se tiene en cuenta el porcentaje de endeudamiento del PIB.

Aquí cabe una pregunta: ¿para qué quiere más recursos el Gobierno? Si ha demostrado que el problema del país no es de recursos, sino de ejecución.

Con esa reforma tributaria de 2022 y con los mayores recaudos que venían de los años anteriores, el Gobierno quedó con recursos suficientes. Entonces, a nosotros sí nos extraña que haya por todo lado un apetito de obtener más y más recursos. Uno, a través de la reforma de la salud. Dos, a través de quedarse con el manejo centralizado de las pensiones, que son más de 500 millones de pesos de los colombianos. Tres, de alguna manera incrementar el tope de la regla fiscal, que es un mecanismo de sanidad de las finanzas públicas del país y que ha funcionado excelentemente bien desde el año 2011, en que la Ley 1473 le dio vida al comité de la regla fiscal.

Dólares
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, explicó que en el plan de reactivación se incluye más endeudamiento en dólares a través de aumentar el cupo. "Es un apetito de más recursos que adicionalmente, como lo estamos viendo los colombianos, ciudadanos, empresarios con profunda indignación, es el destino de esos recursos", dijo. | Foto: SOPA Images/LightRocket via Gett

Y ahora, más endeudamiento en dólares a través de aumentar el cupo. Entonces, es un apetito de más recursos que adicionalmente, como lo estamos viendo los colombianos, ciudadanos, empresarios con profunda indignación, es el destino de esos recursos.

Cuando los escándalos de corrupción todos los días salen a flote por unas cuantías millonarias que vienen de los impuestos de los colombianos. Entonces, no compartimos, creemos que son anuncios totalmente desenfocados por parte del ministro.

SEMANA: El Gobierno también anunció estímulos tributarios…

J. A. C.: Todavía los colombianos no han digerido la reforma tributaria de 2022 que le quitó capacidad de consumo, de inversión y de ahorro, para, de alguna manera demagógica, decir vamos a reducir impuestos de algunos sectores. Y la pregunta es, ¿y cómo los van a reemplazar?

La respuesta, diría uno, pues a través de como ya lo anunció el ministro, haciendo incrementar los impuestos a las personas naturales que de por sí hoy están altísimamente grabadas.

SEMANA: Además, el Gobierno ha planteado un esquema de inversiones forzosas…

J. A. C.: Así es, la otra medida que ha anunciado es la de las inversiones forzosas. Pues la experiencia demuestra que este tipo de intervenciones pueden encarecer el crédito para aquellas actividades empresariales que no están incluidas en los sectores beneficiados.

Adicionalmente, es un intervencionismo que va en contra de la libre competencia de hacer empresa y que de alguna manera el impacto en las tasas de interés y la asignación de recursos financieros, pues merece una cuidadosa consideración y un juego de las reglas del mercado, como ha venido funcionando tasas de interés del banco y tasas de interés de los bancos.

O sea que ninguna de esas medidas nos parece que sean benéficas para el país, que no conducen realmente a una reactivación, sino que, por el contrario, colocan en riesgo la estabilidad macroeconómica.

SEMANA: Usted mencionó el tema de la inversión forzosa y algunos analistas han dicho que el riesgo puede aumentar y eso podría hacer subir las tasas de interés, pero además el Gobierno, en el otro sentido, está pidiéndole al Banco de la República que baje las tasas. ¿Cómo entiende uno ese escenario?

J. A. C.: Comparto totalmente ese análisis y precisamente estaba diciendo que esto al final lo que va a traer es un desbarajuste en el equilibrio de las tasas de interés y en esa relación del Banco de la República y los bancos.

Creemos que esa contradicción es una muestra más de la improvisación que en materia económica hace el gobierno en un intento por querer generar, de alguna manera, medidas que tengan un impacto mediático o demagógico, pero no efectivo y, por supuesto, contradictorio a lo que se pretende hacer.

Además, en una reunión con banqueros, me explicaron que con estas inversiones forzosas empezó la debacle del sistema en Venezuela. Lo que hicieron fue trepar la tasa de interés y quebraron una cantidad de empresas.

SEMANA: Estaba usted en Bucaramanga con los afiliados a Fenalco. ¿Qué encontró?

J. A. C.: Vengo de verdad muy impactado de la asamblea de afiliados de Fenalco en Bucaramanga, con una asistencia de más de 800 empresarios. Muy angustiados por la situación, no solamente por la caída de las ventas, sino por lo que está pasando en el país, por la economía. Y finalmente llegamos a una conclusión, y es que el verdadero plan de reactivación de Colombia es acabar con la incertidumbre política.

Si se acaba la incertidumbre política, en este país vuelve a haber consumo, vuelve a haber inversión, vuelve a haber ahorro, regresan los capitales que se han ido, regresa el talento humano que ha salido de Colombia en estos dos últimos años.

Y me parece que eso es sabio escucharlo de los propios empresarios. No piden nada más que simplemente termine esta incertidumbre política en que nos ha metido este gobierno.

Getty Creativo
Para Jaime Alberto Cabal, de Fenalco, "si se acaba la incertidumbre política, en este país vuelve a haber consumo, vuelve a haber inversión, vuelve a haber ahorro, regresan los capitales que se han ido, regresa el talento humano que ha salido de Colombia en estos dos últimos años". | Foto: Getty Images

SEMANA: ¿Y usted cree que este tema de los hechos de corrupción, las grabaciones, todo lo que se está destapando alrededor de la Unidad Nacional de Riesgo, lo que viene ahora y que ha incluso mencionado el mismo presidente de la República, la misma situación en la que va a quedar Ecopetrol con su presidente en un proceso de investigación ante el Consejo Nacional Electoral, ¿eso va a seguir afectando los negocios y la economía?

J. A. C.: Totalmente. Es que en esa asamblea de Bucaramanga se respiraba una profunda indignación. Por eso decía, ¿para qué quiere el Gobierno endeudarse más? ¿Para qué quiere más impuestos? ¿Para qué quiere más recursos? Si lo que está demostrando es una pobre ejecución y unos altísimos niveles de escándalos de corrupción por donde se está yendo la plata de los colombianos.

De hecho, esto genera más incertidumbre y menos voluntad de seguir invirtiendo en el país y seguir apostándole a generar empresas. Mucha gente está apostándole a invertir en el exterior, a ver cómo diversifica sus negocios porque dice, aquí en Colombia, mientras subsista esta situación, es muy complicado que podamos seguir apostándole al país.