ECONOMÍA
Inflación anual en Colombia llegó a 1,75 % en octubre
Según el DANE, los gastos en transporte, restaurantes y hoteles fueron los que más crecieron en octubre. No obstante, el indicador cerró el mes en negativo.
La reactivación de cada vez más sectores en Colombia llevó a que algunos precios aumentaran en octubre en el país, aunque hubo una reducción frente a los datos reportados el mes anterior.
Según el DANE, la inflación del país en octubre fue de -0,06 por ciento, lo cual llevó a que en los últimos 12 meses el índice de precios al consumidor (IPC) llegara a 1,75 por ciento. “Tenemos una inflación de reapertura o de reactivación, aunque inferior al 1,97 por ciento de septiembre de 2020”, explicó el directivo del DANE, Juan Daniel Oviedo.
Y agregó que “esta variación está bastante por debajo del mínimo de las expectativas de los analistas económicos, en donde estaban esperando un mínimo de 0,06 por ciento y un máximo de 0,25, particularmente asociados al hecho de que las predicciones de los analistas no tuvieron en cuenta los elementos de educación superior que están afectando el comportamiento de la inflación del mes de octubre”.
Mientras en el noveno mes del año la inflación fue liderada por los precios de los servicios públicos (debido al fin del pago de subsidios por parte del Gobierno), en el décimo los rubros que más aportaron fueron transporte (0,11 por ciento) y restaurantes y hoteles (0,02).
Lo más leído
Lo anterior coincide, por un lado, con la reactivación de cada vez más vuelos y viajes por carreteras. Y, por el otro, con la mayor cantidad de negocios gastronómicos y hoteles reiniciando labores.
En contraste, hubo cinco rubros que aportaron a la baja la inflación de octubre y llevaron a que su resultado final fuera negativo:
- Información y comunicaciones: -0,01 %
- Bienes y servicios diversos: -0,01 %
- Alojamiento y servicios públicos: -0,02 %
- Alimentos y bebidas no alcohólicas: -0,05 %
- Educación: -0,11 %
Si se miran las cifras anualizadas, las ramas de salud, alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas y tabaco han sido los que más han aumentado de precios e impactado el bolsillo de los ciudadanos.
La primera registró una variación anual de 4,7 por ciento, siendo esta la mayor en los últimos 12 meses. Los mayores incrementos de precio se registraron en elementos e implementos médicos, productos farmacéuticos y dermatológicos y exámenes de laboratorios para particulares. La única disminución de precio se reportó en los servicios médicos.
Para el caso de alimentos y bebidas no alcohólicas, los mayores aumentos de precio se registraron en la panela cruda para consumo en el hogar, las legumbres secas y los dulces, confites, caramelos y bombones.
En contraste, las mayores disminuciones que se reportaron fueron en papa, yuca para consumo en el hogar y plátano.
Finalmente, para la división educación, hubo una caída de 4,03 por ciento. Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (-19,91 por ciento), inscripciones y matrículas en posgrados (-6,99) y otros gastos en educación superior (-3,33).
Lo anterior da cuentas de un duro golpe para las universidades y centros de educación superior, que se han visto directamente impactadas por la caída de ingresos de los hogares y la no aceptación de algunos estudiantes de pagar altas sumas por clases no presenciales. Un coletazo más que deja la pandemia del coronavirus.
De otro lado, el menor dato de inflación anual da cuentas de que el país podría cerrar el año con un IPC menor al 2 por ciento. Si esto es así, la discusión sobre cuánto aumentar el salario mínimo será más complicada que nunca, pues la fórmula básica de alza es inflación más productividad laboral.
Este será un reto para la comisión tripartita (Gobierno, empresarios y sindicatos), que prevé sesionar desde finales de noviembre y comienzos de diciembre. En este sentido, una primera propuesta lanzada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y Fecode pide que el crecimiento del salario base sea de un 15 por ciento, lo cual lo llevaría a superar levemente el millón de pesos.
Actualmente, el salario mínimo sin subsidio de transporte está en 877.803 pesos.