IMPUESTOS
¿Llegó la hora del IVA a la canasta familiar de Colombia?
Extender el IVA a la totalidad de la canasta familiar ha sido una de las propuestas que dos gobiernos han intentado implementar, pero que el legislativo ha rechazado. La crisis del coronavirus podría ser el detonante para por fin desarrollar la medida.
Dicen que las crisis son las oportunidades para que los países realicen reformas estructurales en pro de su desarrollo y crecimiento. La crisis generada por la pandemia del coronavirus podría ser el detonante para que Colombia simplifique su sistema tributario e incremente sus ingresos fiscales.
El Gobierno nacional ya ha reconocido la necesidad de implementar una reforma fiscal en los próximos años que aporte el 2% del PIB a las cuentas (cerca de $20 billones) y una de las propuestas que podrían revivirse para este iniciativa es la de eliminar las exenciones del IVA sobre ciertos productos, en especial los alimentos que componen la canasta familiar.
Lea también:Colombia buscará más de $20 billones con nueva reforma tributaria
En la actualidad, los alimentos en Colombia tienen distintas cargas impositivas: unos cuentan con el 19% del IVA, otros con el 5% y otros son excluidos de este tributo. La iniciativa que han planteado varios gremios como Anif, es que se universalice una sola tasa del IVA a la mayoría de productos, en especial los de la canasta familiar.
En el proyecto original de la Ley de Financiamiento presentada en 2018, el Ministerio de Hacienda buscaba llevar a cabo esa universalización del IVA gravando con el 19% la mayoría de la canasta familiar e implementando el mecanismo de compensación del IVA para los sectores más vulnerables. El Congreso no apoyó la iniciativa que pretendía incrementar el recaudo en entre $8 billones y $9 billones por año y terminó tomando otras medidas tributarias. Sin embargo, a causa de la pandemia, el Gobierno adelantó la implementación del mecanismo de compensación del IVA, que hizo parte de la Ley de Crecimiento de 2019 y entrega $75.000 bimensuales, por lo que podría haber luz verde para la ampliación del tributo a la canasta familiar.
“Ya no hay excusa debido a que una de las cosas positivas de la pandemia es que ya se implementó todo el proceso de compensación del IVA a la gente de más bajos ingresos. Al Congreso le quedaría muy extraño decir que el IVA lo va a pagar la gente de bajos ingresos cuando efectivamente el Gobierno está devolviendo ese tributo”, dijo Munir Jalil, economista jefe para la Región Andina de BTG Pactual.
Lea también:Fitch, Colombia necesita una reforma tributaria estructural
El consenso de los expertos es que el IVA en Colombia es un impuesto regresivo que beneficia más a las personas de altos ingresos que a los de bajos ingresos.
“El problema del IVA es que es regresivo por naturaleza porque le da más duro a los pobres que a los ricos. Para una persona de altos ingresos comprar un ponqué con IVA es menos importante que para una persona con bajos recursos. Si le pongo IVA a todo y hago una cuenta clara de cómo voy a redistribuir ese pago por IVA hacia los ingresos menos favorecidos, eso es muchísimo más eficiente que generar exenciones a ciertos productos”, dijo Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank.
Lea también: Itaú, ajuste económico en 2021 incluirá una reforma tributaria
Con el mecanismo andando, la universalización del IVA haría que las personas de más altos ingresos paguen más tributos, mientras que los de menos recursos no se verían afectados. Sin embargo, la clase media podría ser de las más afectadas por la iniciativa.
“Políticamente llevar a cabo una medida como esta va a ser muy complicado no solo por la compensación del IVA sino porque queda el tema de la gente que está con niveles de ingreso por encima de ese sector vulnerable. Hablamos de esa población clase media baja que no va a recibir la compensación del tributo por parte del Gobierno y cuyos ingresos no son tan altos”, dijo Andrés Pardo, exviceministro de Hacienda.
El panorama para la propuesta se complica aún más cuando la discusión de su implementación se llevaría a cabo ad portas de que el país se sumerja nuevamente en un año electoral. En 2022 hay elecciones al Congreso y a la Presidencia y distintas calificadoras como Fitch Ratings y Moody’s han indicado que los ajustes fiscales de Colombia deben llevarse a cabo antes de ese mismo año.
“Políticamente ese es un tema que va a ser muy difícil de implementar. Lo vimos en 2018 cuando el nivel de aprobación del Gobierno era mayor. Si la discusión se da acercándonos cada vez más a las elecciones presidenciales del 2022, va a ser complicado”, agregó Pardo quien era viceministro general de Hacienda en 2018, momento en el que se intentó ampliar el IVA a la canasta familiar por medio de la Ley de Financiamiento.
Otras alternativas para el IVA a la canasta familiar
De acuerdo con Fedesarrollo, si se busca universalizar el IVA a la canasta familiar, sería conveniente reducir la tasa impositiva del 19%.
“La ampliación de la base gravable puede ir acompañada de una reducción en la tarifa y debería pensarse en la universalización del impuesto al consumo, que sea sobre toda la canasta [familiar]. Uno ahí tiene la oportunidad de bajar la tarifa del IVA y ampliar la base a todos los productos, eso quitaría beneficios tributarios que reciben las personas de ingresos más altos”, dijo Martha Elena Delgado, directora de Análisis Macroeconómico y Sectorial de Fedesarrollo.
Por su parte, Pardo ve muy improbable que el Gobierno pueda sacar adelante una medida como esta y por eso recomienda revisar ciertas exenciones tributarias que tienen las empresas.
“Hay que hacer que el sistema de tributo corporativo sea más claro para todas las empresas. Se deben mirar exenciones tributarias que hay para ciertas empresas y que no deberían existir”, dijo Pardo.
El Gobierno nacional aún no ha revelado qué elementos va a contener ni cuando se presentará la próxima reforma tributaria, pero sí hay una comisión de expertos que ya está trabajando en estudiar las exenciones tributarias que hay en el país y que deberá presentar un informe al respecto próximamente.
¿Qué viene en impuesto de renta?
Otra de las propuestas que se mira con detenimiento es la posibilidad de reducir los márgenes de declaración de renta en el país. A pesar de que la medida no aportaría a las arcas, sí ayudaría a tener más información para implementar más y mejores políticas públicas.
“Uno de los problemas de la Dian es que no conoce a los colombianos, hay mucha gente que no declara y si bajamos los umbrales vamos a tener acceso a más información. Uno podría decir que la gente que gane desde $1,5 millones al mes podría empezar a declarar, nadie está diciendo que pague, pero sí que declare, eso sería supremamente positivo para esta persona para que después le puedan dar subsidios o políticas públicas”, dijo Sergio Olarte.
Para Jalil, con mayor información se podría evitar la evasión y esa sería otra forma de incrementar el recaudo tributario en el país.
“No creo que bajando los umbrales se consiga recaudo adicional, pero da mayor información a la Dian que se traduce en evitar mayores huecos. Entre más información yo tengo, menos chanchullos me pueden hacer a mi y eso hace que la evasión sea cada vez más difícil”, dijo Munir Jalil.
Con la normativa vigente, en Colombia deben declarar renta las personas que ganen $3’998.166 al mes.