ECONOMÍA

Estas son las noticias de economía de la semana

El alza de la educación superior, la salida de General Electric del Dow Jones, los pronósticos de la economía colombiana, estas y más noticias en economía.

23 de junio de 2018, 7:00 p. m.
- Actualizado el 1 de septiembre de 2020, 4:37 p. m.

El gobierno ya lo había anticipado y ahora el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) presentado esta semana por el Ministerio de Hacienda, a cargo de Mauricio Cárdenas, lo confirma: la economía colombiana crecerá un 2,7 por ciento este año. Esta cifra se explica por el mayor dinamismo esperado en el consumo de los hogares ante la menor inflación, la reducción de las tasas de interés y un mejor nivel de confianza. Los sectores más dinámicos serán el comercio, la administración pública y las actividades profesionales y financieras, al tiempo que la industria acelera y la minería se contrae menos. No obstante, el agro pierde fuerza y la construcción se contraerá más que el año anterior. Mientras tanto, el crecimiento proyectado para 2019 alcanza el 3,4 por ciento. Para los analistas estas proyecciones a corto plazo lucen alcanzables. Sin embargo, en Bancolombia creen que el documento luce muy optimista en cuanto a la recuperación de la economía en el mediano plazo. Eso sí, asegura que los ingresos petroleros disipan los temores para el siguiente año y le brindan a la próxima administración un margen de tiempo razonable para que el Congreso le apruebe su agenda de reformas fiscales, “lo que debería favorecer la calidad de las mismas”.

Puede leer: Gobierno celebra pronóstico del FMI de crecimiento del PIB

Educación superior, disparada


Foto: Daniel Reina Romero-SEMANA 

La educación superior mantiene al alza sus precios. En el primer semestre de 2018, según el Dane, crecieron a una tasa anual del 6,74 por ciento, frente al mismo semestre de 2017, cuando la variación fue del 4,24 por ciento. Esto es un crecimiento muy por encima de la inflación, impulsado por el aumento de los costos de profesores e investigadores distintos a los de hora cátedra (8,71 por ciento), profesores hora cátedra (7,18 por ciento), nivel directivo y profesional (7,55 por ciento), nivel técnico y administrativo (8,36 por ciento), directivos docentes (7,56 por ciento) y honorarios (4,76 por ciento). Las instituciones tecnológicas tienen el mayor incremento, con dos dígitos (10,64 por ciento), seguidas de las universidades, con 6,57 por ciento. Las instituciones universitarias y las instituciones técnicas aumentaron sus tarifas en 4,98 y 4,58 por ciento, respectivamente. La educación crece más que los otros componentes de la inflación. Mientras que esta a mayo aumentó en 3,16 por ciento anual, el rubro educación lo hizo al 6,42 por ciento, más del doble.

Le recomendamos: Inflación bajo control

El adiós de GE


Foto: Getty Images

General Electric (GE) acaba de salir del Dow Jones, el principal índice bursátil de Wall Street, que agrupa a las 30 principales empresas de Estados Unidos. Este cambio muestra no solo las dificultades de este emblemático grupo industrial, sino que simboliza el cambio de la economía norteamericana. GE formaba parte del Dow desde su creación en 1896 y había estado en el índice continuamente desde 1907. Luego de una reestructuración y de muchos problemas, este conglomerado industrial alcanza hoy una capitalización de algo más de 112.000 millones de dólares tras perder casi un 40 por ciento de su valor en el último año, siendo la empresa con peor desempeño bursátil en 2017. Luego de estar más de un siglo en la bolsa, GE dará paso en el Dow  a la cadena de farmacias Walgreen’s, un símbolo más de la pujanza de otros sectores. “La economía de Estados Unidos ha cambiado: hoy en día las empresas de consumo, finanzas, salud y tecnología son más destacadas, y la importancia relativa de las compañías industriales es menor”, dijo David Blitzer, director general y presidente del comité en S&P Dow Jones Índices.

Le sugerimos: Se desploma el valor de la acción de Facebook en Wall Street

Una rebaja costosa


Foto: Andrés Camilo González

La Corte Constitucional estuvo de acuerdo con las objeciones del gobierno nacional contra la ley que habría reducido del 12 al 4 por ciento la contribución al sistema de salud de unos 2 millones de pensionados.  Consideró inconveniente el proyecto aprobado por el Congreso por su alto impacto fiscal y por la imposibilidad del Estado de asumir la reducción en el recaudo al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Tan solo para 2018 el sistema dejaría de recaudar 3,34 billones de pesos y para 2022 cerca de 4 billones, lo que significaría un incremento en el impacto fiscal del 17 por ciento en el periodo. Con este alto costo anual, en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) se estima que el costo del proyecto en un horizonte de 20 años tendría un valor presente neto de 100 billones de pesos a precios de 2018. El proyecto fue una promesa de campaña de Juan Manuel Santos, e inicialmente era para pensionados entre uno y dos salarios mínimos. Pero el Congreso extendió la rebaja a todos, lo que volvió inviable la iniciativa.