REINO UNIDO

Los anglos colombianos

Las más grandes multinacionales británicas están presentes en el país. En los últimos años llegaron los gigantes del sector financiero, Hsbc y RBS.

2 de mayo de 2009, 12:00 a. m.

La inversión británica en Colombia no podría ser más variada. y grande. Las estadísticas, desde el año 2002, ubican al Reino Unido como el segundo inversionista extranjero en el país, después de Estados Unidos, con una participación del 17 por ciento sobre el total. En algunos años, como en 2005, el Reino Unido fue el mayor inversionista extranjero en Colombia.

Se trata de una inversión de vieja data y de marca mayor. El embajador británico en Colombia, John Anthony Dew, estima que el monto de la inversión británica acumulada en la historia puede superar los 17.000 millones de dólares.

En la actualidad hay más de 55 empresas británicas establecidas en Colombia que generan 9.000 empleos.

Entre las grandes en el sector extractivo y energético están: BP, que acumula inversiones en los últimos 20 años por 3.000 millones de dólares; Cerro Matoso (BHP Billington), Rio Tinto, Shell, Amerisur Resources y Anglo Gold Ashanti. Esta última, una de las tres más grandes compañías del mundo en la explotación aurífera, espera que las autoridades colombianas den luz verde al reinicio de las faenas de extracción en La Colosa, en el municipio de Cajamarca (Tolima), lo que demandaría una inversión cercana a 1.500 millones de dólares.

Por su parte, la petrolera inglesa Emerald Energy, dedicada a la exploración de petróleo y gas, anunció que en 2009 hará inversiones por 100 millones de dólares, lo que ratifica la confianza de esta empresa en Colombia, donde ya desarrolla proyectos en Caquetá, Putumayo y Magdalena. También la británica Wood Group, especializada en soluciones de ingeniería y producción de gas y petróleo, reabrió sus operaciones en el país con un centro de servicios para ensamble, reparación y prueba de sistemas de bombeo electrosumergible.

En el sector farmacéutico operan en Colombia Astra Zeneca y Glaxo SmithKline.

En bienes de consumo se destaca la multinacional de bebidas, dulces y confites Cadbury, que el año pasado inauguró una unidad productiva en su fábrica de Cali con el ánimo de abastecer el mercado local y el de los países andinos.

En este mismo sector tiene operaciones en Colombia Diageo, la compañía líder mundial en el mercado Premium de bebidas alcohólicas; Tate&Lyle, Austin Reed, British American Tobbacco y Unilever, que anunció el año pasado inversiones cercanas a ocho millones de dólares para las dos plantas que tiene en Colombia. Unilever, presente en más de 150 países, fabrica y comercializa en Colombia más de 22 marcas, tanto de alimentos como de cuidado personal. Entre sus marcas más reconocidas en Colombia están Fruco, Knorr, Rama, Maizena, Sedal, Dove, Lux, Rexona, Axe y Pond's. En este mismo sector se destaca el caso de SAB Miller, empresa que adquirió a Bavaria en 2005 por una suma de 4.700 millones de dólares. El año pasado Bavaria hizo una importante inversión para aumentar la capacidad instalada de las cervecerías en Bogotá y en la planta del Valle del Cauca.

En servicios y consultoría están presentes Compass, Baker Tilly, Price Waterhouse Coopers, Steer Davies Gleave y Erns& Young, que tiene en Colombia uno de los principales mercados en Suramérica.

En turismo está presente la multinacional Hogg Robinson Group, y en telecomunicaciones hace dos años llegó British Telecom (BT), cuando compró a Comsat Internacional, compañía de telecomunicaciones con presencia en América Latina.

En el área financiera y de seguros, recientemente llegaron a Colombia varias entidades. Entre ellas, el gigante de Europa Hsbc (que compró la operación del Grupo Banistmo en América Latina en el año 2005 por 1.700 millones de dólares) y el Royal Bank of Scotland (RBS). Esta última entidad bancaria escocesa compró la filial del ABN Amro Bank Colombia, como parte de un proceso de expansión por el país. Con algunos años de presencia anterior están Royal and Sun Alliance (RSA), Willis, Ljjt, Pws, Friends Providence, Aberden Asset Management. En el sector del medio ambiente se han establecido Severn Trent, Cantor Co2e, SGS y Microbac.

Aunque la crisis financiera probablemente reducirá los flujos de inversión globales, el embajador del Reino Unido en Bogotá cree que Colombia ofrece las condiciones necesarias para mantener la entrada de capital extranjero y ser menos vulnerable a la crisis internacional.