Home

Economía

Artículo

Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla
Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. | Foto: Transmisión Youtube

CONFIDENCIALES

Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, confirma fecha de expedición del decreto para aumento en precio del diésel

Inicialmente serán los grandes consumidores, pero luego, seguramente, vendrán los transportadores de carga. El temor sigue siendo el impacto en la inflación.

Redacción Economía
20 de junio de 2024

Llegó la hora de otro apretón: el incremento en el precio del diésel, al igual que sucedió con la gasolina, puede llevarlo desde los 9.315 pesos en promedio que cuesta hoy hasta el precio de paridad internacional, que sería cercano a los 16.000 pesos.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, anunció que el decreto ya está listo, solo pendiente de la firma del presidente Gustavo Petro, por lo que su salida al ruedo será en cuestión de horas, y estima que eso ocurrirá durante el fin de semana.

Inicialmente, el incremento será para grandes consumidores, es decir, los que utilizan al menos 20.000 galones del combustible, por mes. Allí estarían incluidos sectores como el petrolero, carbonífero, minero y agro, este último solo en lo que tiene que ver con la producción de caña de azúcar, según ha manifestado el ministro en diversos escenarios.

| Foto: istock

Los tocados serán solo unos 235 agentes, con lo cual la expectativa es que no se produzca un impacto tan significativo en la inflación, que hasta ahora ha sido el gran temor, toda vez que el transporte que mueve alimentos y otros bienes necesarios en los hogares se transporta en vehículos que funcionan con diésel.

Fueron muchos los intentos que, según el Gobierno, han hecho para que la decisión se tome por acuerdo con los gremios del sector transportador; pero, de acuerdo con declaraciones entregadas por el ministro en días anteriores, “siempre que se tienen reuniones los gremios se levantan de la mesa con amenaza de paro”, argumentó.

El incremento en el precio del diésel, al igual que ocurrió con la gasolina, es una medida que fue tomada para enfrentar el déficit en el FEPC (Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles), luego de que se tenía establecido en el país el subsidio al precio, que no se incrementaba cuando el precio del petróleo estaba disparado internacionalmente. El hueco era de 37 billones de pesos, pero con los incrementos graduales del precio del galón de gasolina se fue abonando y ahora solo queda el faltante por cuenta del diésel.

Precios de referencia de la gasolina y el diésel, a partir de abril de 2024, por ciudades.
El precio de la gasolina ya guarda una amplia distancia con el del diésel, mientras que antes estaban parejos. | Foto: Circular CREG

Habrá que esperar no solo en cuánto incrementará el precio del ACPM y con cuánta periodicidad subirá, sin contar con la expectativa que hay acerca de cuándo entrará a ser parte de los aumentos en el precio el sector transportador de carga que es al que se le tema, por su posible efecto en la inflación, que, si bien no bajó en abril, por lo menos se mantuvo estable.

Si bien los precios de los alimentos han tenido fuertes correcciones, las variaciones en las cosechas afectaron comestibles como el tomate y la mora, hoy con la mayor inflación de la canasta familiar. Los impuestos saludables también encarecieron varios productos.
Precio de los alimentos se podría disparar con el alza en el diésel. | Foto: CLARA MORENO CHALA