HOTELES

Ocupación hotelera en Colombia alcanzó cifras récord en 2016

En 2016 la ocupación hotelera en el país alcanzó valores récord (56,2%). Esta cifra es la mayor registrada en los últimos 10 años, no obstante, los resultados presentados en el mes de diciembre no fueron tan positivos.

22 de febrero de 2017, 9:20 a. m.
Foto: Archivo Semana

La tasa de ocupación hotelera en 2016 fue de 56,2%, alcanzando cifras récord desde que se tiene registro, así lo anunció el Dane en la más reciente Muestra Mensual de Hoteles.

Por su lado, los ingresos anuales de los hoteleros en 2016 se incrementaron 4,5% y el empleo un 2,2%.

“El buen resultado para la industria hotelera en 2016 refleja el potencial que tiene el turismo y que se incrementará con el posconflicto que puso al país en la mira de viajeros del mundo para conocer el mayor territorio que se abre con la paz”, destacó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture.

Le puede interesar: ‘Insatisfecho’: así quedó el sector hotelero tras la temporada de vacaciones

Cabe resaltar que el Ministerio de Comercio el año anterior hizo el lanzamiento de los 12 corredores turísticos que fortalecerán la oferta en las regiones y se avanzó en la declaratoria del 2017 como el año del avistamiento de aves.

Los corredores turísticos articulan destinos que ya tienen un potencial atractivo y una infraestructura desarrollada, con el objetivo de incentivar el desarrollo del turismo como eje económico fundamental en el país.

Asimismo, el ministerio afirmó que la inversión extranjera directa en el sector hotelero se incrementó 761% comparado con 2010, lo que ha facilitado la llegada de cadenas como Marriott, Mercure, Ibis, Hilton y NH Hotel Group, entre otros.

“El dinamismo que ha venido presentado el turismo en el país seguirá profundizándose con valor agregado, para consolidar al país como un destino turístico de talla mundial”, dijo la ministra Lacouture.

De acuerdo con la Muestra Mensual Hotelera del Dane, en 2016 el principal motivo de viaje de los residentes colombianos fue ocio, con 54,4%, seguido por el de negocios con una participación de 34,8%, y el de convenciones con 6,2%.

Para los extranjeros, el principal motivo de viaje fue ocio con 46,9%, seguido de negocios con una participación de 40,8%, luego por convenciones con 7,4%.

A pesar de los buenos resultados, el mes de diciembre no fue tan positivo

Los ingresos de los hoteles presentaron una caída de 3,5% y el personal empleado en el sector cayó 0,1%  en el mes de diciembre de 2016 con respecto al mismo mes de 2015.

Lea también: Para ahorrar: 3 plataformas que ayudan a encontrar pasajes aéreos baratos

Además, a finales del mes anterior la Asociación Hotelera Colombiana (Cotelco) anunció que la temporada vacacional de fin de año no cumplió con las expectativas del sector. Entre el 26 de diciembre de 2016 y el 7 de enero de 2017, la ocupación hotelera del país se ubicó en 43,52%, lo que significa una desaceleración de 6,33% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Para su presidente, Gustavo Adolfo Toro, dos factores explicaron este comportamiento. El primero, los efectos de la reforma tributaria y la desaceleración de la economía, que llevaron a que los colombianos moderaran su gasto en turismo para este periodo vacacional.

Y el segundo, un segmento de la demanda por servicios de alojamiento fue absorbida por establecimientos informales, afectando esta manera al sector.

Mejores y peores destinos de la temporada vacacional

Armenia, Pereira e Ibagué, presentaron los mayores crecimientos en el periodo vacacional mencionado.

Armenia: la de mayor variación, con una ocupación hotelera de 75,36% (con un crecimiento 7,15%).

Pereira: quien reportó ocupación hotelera de 67,16%, lo que significa un crecimiento de 6,5 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo de 2015.

Ibagué: aumentó en 5,54%, registrando una ocupación de 46,04%.

Por su parte, San Andrés y Cartagena, destinos que han sido tradicionalmente preferidos por los colombianos para sus temporadas vacacionales reportaron disminución en sus indicadores. San Andrés logró una ocupación del 90,45% (cayendo 4,11%), mientras que la ocupación en La Ciudad Heroica fue de 83,57% (cayendo 2,07%).

Finalmente, de acuerdo con los reportes de Migración Colombia, la salida de colombianos al exterior, comparando diciembre de 2015 y el mismo mes de 2016, aumentó en 13,6%.

No se pierda: Buena temporada para el turismo a nivel mundial