Tasa de interés
Por qué el aumento de tasas de interés en Estados Unidos puede generar dolor
La Reserva Federal subió 50 puntos básicos las tasas de interés con el objetivo de frenar la inflación.
La decisión de la Reserva Federal, el banco central estadounidense, de subir sus tasas de interés 50 puntos básicos (la mayor alza en 22 años) ratificó la intención de la entidad de luchar contra la persistente inflación que aqueja a Estados Unidos y que hoy se ubica en niveles no vistos desde principios de los años ochenta. Los directivos de la FED también anunciaron que el próximo mes comenzarán a reducir sus tenencias de bonos del Tesoro y de valores respaldados por hipotecas.
Jerome Powell, presidente de la FED, admitió que las medidas para combatir la inflación podrían “causar algo de dolor”. Su plan es que la combinación de un aumento en los costos de endeudamiento y la reducción del balance de activos de la FED (que suma 9 billones de dólares) produzca un aterrizaje suave que evite una recesión y reduzca la inflación, aunque Powell insinuó que esto podría perjudicar el crecimiento.
“Sí, puede haber algo de dolor asociado a este proceso”, dijo Powell en rueda de prensa, pero agregó que el gran dolor sería no lidiar a tiempo con la inflación y permitir que se arraigue. Aunque las tasas de la FED seguirán subiendo, Powell descartó alzas por encima de 50 puntos básicos para las dos próximas reuniones de política monetaria y sugirió que para septiembre podrían desacelerar el ritmo de alzas a 25 puntos básicos.
Pantallazos
Tendencias
Progreso social urbano
La Fundación Corona, la Red de Ciudades Cómo Vamos, el Social Progress Imperative y Deloitte crearon el índice de progreso social de las ciudades de Colombia, que en su edición de 2021 midió 15 urbes del país. De ellas, 14 presentaron avances y solo una aún se encuentra en niveles de desarrollo social limitado. Se trata de Quibdó, capital en la que la prioridad sigue siendo la atención de las necesidades básicas insatisfechas, y cuyo puntaje es de 54,16 puntos sobre 100. Por el contrario, Manizales ocupa el primer lugar, con un indicador de 77,49.
Avanza la industria química
La industria química colombiana, clave en la fabricación de alimentos, medicamentos, cosméticos y productos de aseo, reúne a 10.189 compañías, que a febrero de 2022 empleaban a 246.000 personas. Según un reciente informe del Comité de la Industria Química de la Andi, el subsector que más ha aumentado la generación de empleo en los últimos diez años ha sido el de plásticos y formas primarias. Asimismo, durante la última década, las empresas químicas aumentaron su aporte al PIB de la industria manufacturera nacional, al alcanzar una participación de 12,4 por ciento.
Pensiones extranjeras invierten en Colombia
De los 95 billones de pesos que hay emitidos en títulos de deuda interna (TES), 60 por ciento (59 billones) están en manos extranjeras. Según un informe de Alianza, la actual participación foránea sobrepasa la registrada en 2020, cuando era de 56 por ciento. Hoy los principales inversionistas extranjeros de portafolio en el país son el fondo de pensiones de Países Bajos, con 10,47 billones de pesos, el Gobierno y el banco central de Singapur, con 7,23 billones y 5,47 billones, respectivamente, y el estadounidense Franklin Templeton, con 5,29 billones.
Exportaciones
Flores, pioneras en el TLC
Tras cumplirse diez años de la entrada en vigor del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, vale la pena recordar algunos de los hitos de este acuerdo, el cual se comenzó a negociar en 2003 y se firmó en 2006, pero solo fue aprobado por el Congreso estadounidense en octubre de 2011. La primera exportación bajo el marco del TLC fueron 80 toneladas de flores. Augusto Solano, presidente de Asocolflores, recuerda que antes del acuerdo las flores contaban con preferencias arancelarias otorgadas unilateralmente por Estados Unidos, pero estas generaban gran incertidumbre, pues no se sabía si las iban a renovar.
Planeación
Ciudades modernas
El desempeño de los territorios en los ámbitos social, económico, tecnológico, ambiental, institucional y de seguridad fue medido por el Departamento Nacional de Planeación con el índice de ciudades modernas. Según la entidad, dirigida por Alejandra Botero, los resultados se agrupan por departamentos, 29 de los cuales registraron un mejor desempeño entre 2014 y 2020. Risaralda, Quindío, Córdoba, Tolima y Huila lograron mayor avance, mientras que Atlántico, Antioquia y Risaralda ocuparon los primeros lugares del ranking. Por ciudades, las de mejores resultados fueron Medellín, con 69 puntos sobre 100, y Bogotá, con 68.
Cifra
67.000 copropiedades cuentan con un seguro de bienes comunes en el país. El valor asegurado en el territorio nacional es de 340 billones de pesos, según Fasecolda.