GOBIERNO
¿Qué ha hecho el Gobierno para frenar la quiebra de empresas?
Además de los recursos irrigados, se viene una nueva ola de ayudas que están siendo tramitadas en el Congreso.
Salvar empresas para proteger el empleo. Ese ha sido el mantra del Gobierno una vez fue atendida la primera fase de la emergencia sanitaria en el país, tras la cual, se desató la crisis económica que ha sido considerada como la más fuerte desde la llamada Gran Depresión de 1929.
La ola de ayudas que desplegó el Gobierno, como medida de salvamento al tejido empresarial, despertó críticas que apuntaron a que la intervención gubernamental inclinada la balanza más a favor de los ricos, que al bienestar social de los más vulnerables. Sin embargo, el Gobierno sustentó, y lo sigue haciendo, que proteger el empleo es la mejor estrategia de defensa de lo social.
El costo total de toda la emergencia por la pandemia ha sido alto. En mayo se habló de 117 billones de pesos a los que no se le han sumado aún los nuevos anuncios para extender beneficios hasta el año entrante. El temor de muchos analistas es que los alivios planteados para las compañías para mitigar los efectos de la covid-19, tanto en créditos como en rebaja o exenciones de impuestos acaben volviéndose permanentes. Entonces sí sería más difícil que Colombia salga adelante, como está previsto en el 2021, año para el cual la expectativa oficial es que la economía crezca en un 6 por ciento.
Para eso fue que el Gobierno puso el foco en los auxilios a la empresa. La cuarentena que se mantuvo entre el 25 de marzo y el 1 de septiembre, con aeropuertos cerrados durante todo este tiempo para prevenir los contagios, hizo mella en el sector productivo y el 96 por ciento reportaba reducción en sus ventas.
Tendencias
Para paliar el efecto y evitar el aumento del desempleo, que se ubicó en 16,8 por ciento en agosto, se desplegó el llamado programa de apoyo al empleo formal (Paef). Primero se hizo por tres meses (mayo, junio y julio), a través de decreto con fuerza de ley, para subsidiar la nómina en un 40 por ciento de un salario mínimo, cuando se tratara de empleados formales con sueldo de hasta 1 millón de pesos, en empresas de 3 o más trabajadores que hubieran tenido pérdidas desde el 20 por ciento por causa de la pandemia. 134.369 empresas y 21.000 personas naturales han recibido el apoyo, con lo cual se ha resguardado la estabilidad laboral de 3,3 millones de trabajadores. El desembolso sustentado por el Ministerio de Hacienda es de 3,5 billones de pesos.
Algunas voces, como la del senador Rodrigo Lara, salieron a reclamar que las ayudas empresariales llegaban a las grandes compañías, mientras que las microempresas tenían escasos beneficios. Acopi, gremio de los pequeños, tuvo un fuerte activismo para reclamar por ese sector que concentra 80 por ciento del empleo y 40 por ciento del PIB en el país. No obstante, y pese a que los auxilios estatales se extendieron hasta marzo de 2021, luego de que el Paef se llevara al Congreso para que los alivios se aplicaran por ley, el gremio de mipymes estima que número de empresas beneficiadas sigue siendo bajo frente al universo de empresas registradas, que es de 1.643.849.
Durante la vigencia de la primera aplicación del Paef llegó la hora de pagar la prima de servicios de junio, que está contemplada en la norma colombiana como una prestación laboral. Las peticiones de todos los gremios llevaron a que se aprobara también un auxilio en ese sentido, en parte, para que los trabajadores tuvieran recursos económicos con los cuales seguir consumiendo productos, lo que a su vez, es un gana-gana, pues al moverse las registradoras de los negocios, los productores se animan a prender las máquinas y, por esa vía, se protegen o se generan empleos.
Fue así como llegó también el auxilio estatal para el pago de la prima, que permitió entregar 220.000 pesos por trabajador y ha desembolsado 184.000 millones de pesos. El beneficio recayó sobre 837.000 empleados de 83.000 empresas que aplicaron, para que sus empleados con ingresos entre 1 salario mínimo y hasta 1 millón de pesos, contaran con ese 'colchón’ económico en mitad de año y en medio de una crisis.
Dentro de las ayudas a empresas también se puede contar el auxilio a los empleados en suspensión del contrato, lo que a la larga, también es una estrategia directa de generación de bienestar social. La decisión fue reconocer, durante 3 meses, un subsidio de 160.000 pesos a quienes cotizaban hasta 4 salarios mínimos mensuales. Las estadísticas en ese sentido señalan que se irrigaron 56.000 millones de pesos para beneficiar a 233.739 personas en la situación de suspensión laboral.
El porqué de los créditos
Si algo ha generado reclamos en medio de la emergencia económica es el tema de los créditos. En las cuentas oficiales se registra que el Gobierno ha entregado 14 billones de pesos en distintos niveles de alivios.
A través del Fondo Nacional de Garantías (FNG) se han desembolsado 7,2 billones de pesos en 244.169 créditos que han beneficiado a empresarios y trabajadores independientes. Este es uno de los renglones menos comprendidos, pues se trata de que la plata pública se utilice como garante para que los bancos comerciales les presten a las empresas, cuando las entidades financieras ven algún riesgo de que puedan llegar a incumplir sus obligaciones crediticias. Los críticos del Gobierno han visto esta estrategia, más como una ayuda al sector financiero que a las empresas directamente.
Las líneas de crédito empresarial a través de Bancoldex han movilizado créditos por 1,2 billones de pesos y un portafolio total de 1,9 billones de pesos creado para atender las necesidades de liquidez de las empresas afectadas por la pandemia. El portafolio lo componen 26 líneas de alcance nacional, regional y sectorial.
Otro banco que interviene en la estrategia del Gobierno para el apoyo a la empresa es el Agrario. Las estadísticas señalan que esta entidad ha hecho desembolsos por 1,9 billones de pesos para el sector agropecuario. De esa cifra, 1,5 billones han sido destinados para pequeños y medianos productores.
Otro rubro de créditos fue el desplegado hacia empresas y trabajadores independientes de los sectores más afectados por la pandemia. Para este segmento se desembolsaron 457.000 millones de pesos que llegaron a 21.000 beneficiarios.
Y las rebajas en impuestos
Aplazamientos en pagos sin sanciones; reducción de tasas en el impuesto de renta y devolución exprés del IVA han sido algunas medidas que permitieron a las empresas tener liquidez en el momento más duro de la crisis. Estos alivios ahora están pasando por un colador legislativo para que apliquen por un tiempo más largo, teniendo en cuenta que la pandemia de covid-19 se ha extendido por más tiempo del esperado.
Con los arriendos también se expidió una medida para favorecer a los establecimientos comerciales que debían entregar los locales, pero que sus contaros eran largos y con cláusulas de permanencia que generaban sanciones onerosas. Esta medida fue recientemente tumbada por la Corte Constitucional.