Home

Cápsulas

Artículo

NO USAR, USO EXCLUSIVO MEJOR COLOMBIA, Especial comercio electrónico, SmartBeemo
De acuerdo con cifras de la Banca de las Oportunidades, tan solo el 27,6% de los migrantes venezolanos han logrado acceder a un producto financiero en Colombia. | Foto: Getty Images

Cápsula

Emprendedores venezolanos en Colombia: de la informalidad a la formalidad

Redacción Economía
27 de junio de 2024

Según un reporte de la OIM de 2023, Colombia es el principal receptor de refugiados y migrantes venezolanos, contando aproximadamente con 2.894.593 ciudadanos en el país. Debido a las dificultades que enfrenta esta población para integrarse al mercado laboral formal, el emprendimiento se ha consolidado como una opción clave para generar ingresos.

Del 95,76 % de venezolanos ocupados, el 73,12 % trabaja de manera independiente, el 9,12 % realiza actividades económicas por cuenta propia y el 4,88 % dirige sus propias empresas (Dane, 2022).

A pesar del número de migrantes involucrados en microempresas, la limitada accesibilidad a servicios financieros ha sido una barrera significativa para el crecimiento de estos negocios. Según la Banca de las Oportunidades, solo el 27,6 % de los migrantes venezolanos tiene acceso a productos financieros y cerca del 50 % de ellos se encuentran en Bogotá y Medellín.

Alejandro Méndez, organizador del Cedrizuela Fest, la feria más grande de emprendedores venezolanos en Bogotá, menciona: “El panorama para estos negocios era muy complicado, ya que la falta de acceso a herramientas como datáfonos o cuentas bancarias para recibir pagos resultaba en pérdida de ventas. A menudo tenían que recurrir a terceros para acceder a estos servicios, utilizando cuentas a nombre de otros”.

Comunidad de emprendedores banner
Bold cuenta con más de 2000 comercios venezolanos vinculados, a sus productos financieros como terminales de pago y cuenta depósito | Foto: Comunidad de emprendedores banner

Es crucial integrar a esta población en los esfuerzos para fortalecer el ecosistema emprendedor del país. Por este motivo, el sector fintech está respondiendo con soluciones que faciliten el acceso de los migrantes a servicios financieros formales. Bold, por ejemplo, ha decidido simplificar el proceso para que los emprendedores venezolanos con Permiso de Protección Temporal (PPT) puedan adquirir terminales de pago electrónico y abrir sus propias cuentas de depósito.

“Por eso decidimos facilitarle la entrada al sistema financiero, ofreciéndoles servicios que les permitan gestionar eficazmente las ventas y comenzar su historial bancario para acceder a más oportunidades”, afirmó José Vélez, CEO de Bold.

En la actualidad, los emprendedores venezolanos pueden acceder al ecosistema de soluciones financieras de Bold presentando su cédula de extranjería, pasaporte o PPT. Según la fintech, ya hay alrededor de 2.000 migrantes utilizando datáfonos o cuentas Bold, y se espera que esta cifra continúe creciendo.

“Ahora, acceder a su propio datáfono y cuenta mejora significativamente la calidad de vida de estos emprendedores”, comentó Alejandro Méndez; “contar con estas herramientas adecuadamente registradas a su nombre nos permite formalizar nuestros negocios desde el inicio”, agregó.