Cápsulas

Gobierno colocó TES de corto plazo por $150.000 millones

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

19 de mayo de 2023, 1:14 a. m.
IMPRENTA DE BILLETES. BANCO DE LA REPUBLICA.
BOGOTA MARZO 10 DE 2017.
FOTO ALEJANDRO ACOSTA-REVISTA DINERO.
Se recibieron posturas de compra por $289.000 millones en valor nominal, equivalente a 1.9 veces el monto ofrecido correspondiente a $150.000 millones. | Foto: Alejandro Acosta

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público anunció la colocación de 150.000 millones de pesos en Títulos de Tesorería (TES) a corto plazo, denominados en pesos, que tendrán vencimiento el 5 de marzo de 2024 en el mercado local.

Se recibieron posturas de compra por $289.000 millones en valor nominal, equivalente a 1.9 veces el monto ofrecido correspondiente a $150.000 millones. La tasa de interés de corte fue de 11,320% para la referencia a un año, 18 puntos básicos por debajo del corte de la subasta anterior.

“El programa de colocaciones de TCO hace parte de la estrategia de la Nación de contribuir con el desarrollo del mercado de capitales interno, incorporando referencias líquidas en la parte corta de la curva de rendimientos”, explicó la cartera de Hacienda y Crédito Público.

Uno de los mayores temores de los inversionistas por estos días está relacionado con el futuro económico de Colombia, ya que si bien el país ha dado muestras de fortaleza en medio de las tensiones y desplomes que afectan a grandes potencias en todo el mundo, no es ajena a la realidad de desaceleración que ya se está sintiendo, mientras que el costo de vida se encuentra en los niveles más altos de los últimos 20 años.

Este jueves, 18 de mayo, se conoció un informe del Centro de Estudios Económicos Anif, en el cual se analizan los datos presentados el pasado 15 de mayo el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) respecto a los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) correspondientes al primer trimestre del año en Colombia, advirtiendo que generan preocupación, ya que indican una desaceleración económica en el país.

En primer lugar, revisa el crecimiento registrado en el primer trimestre, fue del 3.0 %, en línea con las proyecciones de Anif (2.7 %), lo cual confirma la ralentización que se está presenciando en la economía colombiana. Así mismo, muestra que el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) hasta febrero mostraba indicios de un crecimiento en el año corrido del 4.4 %.

Sin embargo, los resultados de los indicadores líderes, comercio e industria, para el mes de marzo, revelaron un menor desempeño de la actividad económica, con variaciones de -7.1 % y -2.0 %, respectivamente. Estos datos son analizados en el más reciente Comentario Económico del Día elaborado por Anif.

No hay que olvidar que en marzo, el Indicador de Seguimiento a la Economía reportó un crecimiento de 1.6 % en comparación con el mismo mes del año anterior, y una variación intermensual del 0.4 %. Esto representa una dinámica positiva después de la contracción registrada en febrero.