| Foto: 123RF

SUBSIDIO A LA PRIMA

Prima: en marzo vuelve convocatoria para subsidio estatal al pago de la prestación laboral

Los potenciales empleadores que podrían aspirar a esa ayuda son los 451.308 que aportaron a la seguridad social de sus empleados entre abril y diciembre. Así van las cuentas del programa de apoyo al empleo.

25 de febrero de 2021

Esos 220.000 pesos por empleado que el Estado les ofreció a las empresas, como una ayuda para el pago de la prima de diciembre, vuelven a aparecer ahora y, para marzo, será establecido el cronograma de inscripción para las compañías aspirantes a recibir el subsidio.

Se trata de un reembolso, pues la mayoría de las empresas ya hicieron el pago en Navidad, aunque muchas otras también acudieron a la alternativa de transferir el pago en varias cuotas. Ahora, según las cuentas de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), unos 451.308 empleadores serían los potenciales beneficiarios, partiendo de la cifra de aportes a seguridad social que hicieron entre abril y diciembre, por sus empleados formales con ingresos de hasta 1 millón de pesos mensuales.

Para el Programa de Apoyo a la Prima, según las estadísticas de la UGPP, el Estado colombiano ya desembolsó 189.000 millones de pesos, recursos con los cuales hay 860.000 empleos asociados, correspondientes a 85.000 empresas.

Llegan a su fin

Tanto el Programa de Apoyo a la Prima (PAP), como el Programa de Apoyo al Empleo (PAEF), caducarán en marzo, teniendo en cuenta que hasta esa fecha les da vigencia la Ley 2060, aprobada en el Congreso de la República el 22 de octubre de 2020. Está en el visor la petición que ha surgido desde distintos sectores, en el sentido de extender los programas hasta junio o por más tiempo, lo que llevaría a que el Gobierno subsidiara también la prima de mitad de año en 2021.

Paef
Programa PAEF | Foto: Cortesía

¿Por qué unos sí y otros no?

Alrededor de los programas PAP y PAEF se han suscitado opiniones que no ven la claridad de las cuentas que tiene el Gobierno. Por ello, la UGPP, entidad responsable de la operatividad del PAEF y el PAP, precisó que el universo de beneficiarias no son las empresas que tienen registro mercantil, sino las que aportan por sus trabajadores a la seguridad social. Esto se debe a que, en las cámaras de comercio, donde se maneja dicho registro, puede haber muchas inscritas que ya no están en operación, por lo tanto, no tienen cotizantes activos en el sistema de protección social.

Precisamente, estos programas nacieron para apoyar el empleo formal, y la formalidad en este caso se mide a partir de las cotizaciones a la seguridad social. El otro requisito para el acceso a los programas es la afectación en la crisis: “Haber tenido una disminución en sus ingresos de por lo menos el 20 %”.

Hasta el momento, entre el PAP y el PAEF han requerido recursos por 6 billones de pesos, de los cuales, 5,8 billones corresponden al apoyo al empleo formal (PAEF), con lo cual se ha logrado la protección de 3,9 millones de empleos de 141.767 empresas, según la UGPP.

Otra precisión que hace la entidad, en relación con los resultados del programa, es que el 97,8 % de las empresas beneficiarias son medianas, pequeñas y micro, es decir, con menos de 10 empleados y hasta un número máximo de 200 trabajadores. Eso sí, las empresas grandes (de 200 a 500 empleados) y las muy grandes (más de 500 empleados) han demandado el 46,5 % del total de recursos, lo que equivale a 2,7 billones de pesos de los 5,8 billones desembolsados.