Economía

Tensión Colombia-EE. UU.: lecciones de una crisis que se hubiese podido evitar, según Analdex

“La construcción de un TLC, que ha requerido años de esfuerzo, no se puede borrar de un plumazo en una tarde de domingo”, dijo el gremio en una carta abierta.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

27 de enero de 2025, 6:32 p. m.
Javier Díaz, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, gremio que planteó las lecciones a la crisis en la relación entre Colombia y Estados Unidos. | Foto: Colprensa

Tras superar la crisis del domingo 26 de enero entre Colombia y Estados Unidos, cuando la Casa Blanca suspendió las medidas en contra del primero, que habían surgido por la decisión del presidente Petro de no recibir dos aviones con deportados colombianos, llegó el momento de reflexión y análisis de lo que pudo haber sido una catástrofe para la economía nacional.

Sin embargo, no hay que olvidar que las medidas fueron suspendidas podrían reactivarse en cualquier momento, ante una mala señal del gobierno colombiano.

De las medidas, dos fueron las más relevantes en materia económica: aranceles de emergencia del 25 % sobre todos los bienes que ingresan a Estados Unidos y en una semana, los aranceles del 25 % se elevarían al 50 %; la segunda, las sanciones a la tesorería, la banca y las finanzas de la IEEPA.

Donald Trump, Gustavo Petro, dólares  contenedores
Las sanciones que planteó el gobierno de Donald Trump contra Colombia por las decisiones del presidente Gustavo Petro habrían causado un tsunami en la economía colombiana. | Foto: SEMANA

Analdex, el gremio del comercio exterior, un día después de haber estallado la crisis, publicó una carta abierta en la que advierte las lecciones que deja este episodio, que alcanzó niveles impensados.

Al tiempo que celebró que las partes hayan logrado un rápido acuerdo, para bien de las naciones y los trabajadores, las regiones y empresas de Colombia, “deben quedar lecciones de una crisis que se hubiese podido evitar”.

La primera, señala el gremio, es ver a Estados Unidos como un aliado y no como un enemigo. “Lo que viene será fundamental para que el tiempo cure las heridas. Temas de migración y narcotráfico estarán a la orden del día y debemos tener una ruta clara de cooperación, para que el día de mañana esto no amenace con afectar de nuevo las relaciones comerciales”, asegura Analdex.

Para Analdex, la primera lección es ver a Estados Unidos como un aliado y no como un enemigo. “Lo que viene será fundamental para que el tiempo cure las heridas". | Foto: Fotomontaje SEMANA

En cuanto a la segunda lección, para el gremio quedan interrogantes de cómo se aplican los aranceles por motivos de seguridad nacional o de otra índole. Del lado colombiano, explica que el arancel inteligente sería una figura a la cual se acudiría. Sin embargo, hizo un llamado a que se haga un análisis profundo, antes de recurrir a ellos, por el impacto que podrían tener en la economía nacional.

Insistió, como tercera lección, en afianzar el concepto de diversificación, para que no se quede en el papel. “No debemos tener todos nuestros huevos en una misma canasta”, dijo Analdex, al tiempo que recomendó fortalecer la relación comercial con otros socios económicos, como lo puede ser Asia.

Al hacer una radiografía del impacto que pudieron tener las medidas, que el gremio calificó como “un golpe duro y contundente”, señaló que Estados Unidos representa el 31,2 % del total de las exportaciones de Antioquia, el 17,6 % del Caribe, el 28,8 % para el Eje Cafetero y el 24 % para el suroccidente del país. Para el café, significa el 40 % de las ventas externas totales, y para las flores, aproximadamente el 80 %.

“En importaciones desde Estados Unidos, son más de 13.400 millones de dólares que hubiesen quedado en el aire e impactado múltiples sectores en Colombia, como el sector avícola o el de hidrocarburos, que necesitan materias primas de nuestro principal socio comercial”, advierte Analdex.

En plena caída del comercio exterior del país, los importadores enfrentan dificultades con la plataforma de la Dian, la cual completó dos meses de fallas, con pérdidas estimadas en 50.000 millones de pesos diarios.
En importaciones desde Estados Unidos, son más de 13.400 millones de dólares que hubiesen quedado en el aire e impactado múltiples sectores en Colombia. | Foto: guillermo gonzáLEZ

Según cifras de Analdex, 3.324 empresas exportaron a Estados Unidos en 2023, mientras que fueron 3.230 a noviembre de 2024. Es el principal destino de las exportaciones generales y las no mineroenergéticas. Además, el 29 % de las exportaciones de Colombia (en el periodo enero-noviembre de 2024) se dirigió a Estados Unidos, mientras que en las no mineroenergéticas ese porcentaje fue de 32 %. Casi que un tercio de las exportaciones de Colombia tienen Estados Unidos como destino.

En Inversión Extranjera Directa, fueron más de 5.500 millones de dólares en 2023, monto que seguramente generó cientos de nuevos empleos directos en nuestro país.

“De igual forma, no podemos darnos el lujo de quedar por fuera del sistema financiero internacional, lo cual golpearía remesas, tarjetas de crédito, créditos, transferencias, corresponsales bancarios, entre otros”, puntualiza el gremio.