La Central Hidroeléctrica El Guavio es la más grande de Colombia.
La Central Hidroeléctrica El Guavio es la más grande de Colombia. | Foto: Enel Colombia

Macroeconomía

Grave: hidroeléctrica de El Guavio trabaja solo al 20 % de su capacidad. Otra turbina quedó fuera de servicio y hay amenaza de un apagón en el país

El Guavio es la central hidroeléctrica más grande del país y quedó operando solo al 20 % de su capacidad instalada debido a bloqueos.

14 de septiembre de 2022

Enel Colombia confirmó que en la madrugada de este miércoles, 14 de septiembre, se apagó una quinta turbina en la central hidroeléctrica El Guavio, ante la imposibilidad de realizar su mantenimiento preventivo debido a los bloqueos que se registran en el municipio de Ubalá, Cundinamarca, desde el pasado 15 de agosto.

Este significa que la central hidroeléctrica más grande del país quedó operando solamente al 20 % de su capacidad instalada, ya que en días pasados salieron de operación otras cuatro unidades que generan energía eléctrica para dos millones de hogares colombianos.

La compañía aseguró que esta coyuntura representa un riesgo para la confiabilidad y seguridad del Sistema Interconectado Nacional (SIN), pues se deberá usar otros activos de generación para atender la demanda energética de las distintas regiones del país.

Este riesgo se está materializando debido a que los bloqueos y restricciones de movilidad que lideran habitantes de la zona han impedido que el personal de Enel Colombia realice los mantenimientos preventivos necesarios para el normal funcionamiento de la central.

La central hidroeléctrica El Guavio produce el 7 % de la energía en Colombia y genera alrededor de 5.000 gigavatios hora por año. Las primeras dos unidades se declararon indisponibles el pasado 7 de septiembre, las cuales aportaban 500 megavatios, cerca del 40 % de la capacidad total.

En la madrugada de este martes, 13 de septiembre, la unidad de generación número 4 (250 megavatios) también fue declarada indisponible por la falta de mantenimiento. A esto se sumó la salida de operación una de las unidades menores (5 megavatios), que durante el pasado fin de semana presentó una falla imprevista.

El Guavio es la hidroeléctrica más grande de Colombia.
El bloqueo que impide el ingreso a la central hidroeléctrica inició el pasado 15 de agosto. | Foto: Enel Colombia

Este mantenimiento estaba programado para el pasado 16 de agosto y debió ser postergado porque el personal encargado de este trabajo no pudo ingresar a la central hidroeléctrica a causa de los bloqueos presentados en la zona de influencia.

Con 1.005 megavatios por fuera del sistema, la central hidroeléctrica más grande del país generará energía con 255 megavatios de los 1.260 megavatios de su capacidad total instalada, es decir, solo el 20 % estará funcionando.

Además de su aporte a la generación de energía en Colombia, las unidades de la Central Hidroeléctrica El Guavio representan el 35 % de las unidades equivalentes con las que cuenta el área oriental de Colombia para el control del nivel tensión.

De esta manera, al no operar con normalidad este activo implica el aplazamiento de mantenimientos de otras plantas que deben cubrir la seguridad energética de Colombia, lo que al final se traduce en mayores costos de la energía y en la pérdida de la confiabilidad en el suministro del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

¿Por qué siguen los bloqueos?

Las manifestaciones que la comunidad adelanta desde el pasado 15 de agosto radican en su insatisfacción con el mal estado de las vías en el tramo comprendido entre Mámbita‐San Pedro de Jagua y Puente Guavio‐Santa María, cuyo mantenimiento está legalmente a cargo de las gobernaciones de Boyacá y Cundinamarca.

Aunque a la fecha no se ha logrado un acuerdo definitivo para levantar este bloqueo, ya se acordó una inversión de 5.000 millones de pesos y dos kits de máquinas para el arreglo de las vías.

En el largo plazo (julio-agosto de 2023) se tiene previsto pavimentar las vías, lo cual podría ser financiado a través del mecanismo de Obras por Impuestos y recursos que gestionan las gobernaciones de Cundinamarca y Boyacá y la nación.