MACROECONOMÍA
Banco de la República sí emitió $30 billones en 2020, pero no se los “regaló” a los bancos
La emisión monetaria se hizo con el fin de garantizar la sostenibilidad del sistema financiero a través de la compra de activos, como títulos de deuda.
Luego de la polémica generada por el senador y excandidato presidencial Gustavo Petro, quien recomendó que el Banco de la República emitiera $15 billones mensuales para que el Gobierno pudiera aumentar los subsidios y ayudar a la población afectada por el coronavirus, algunos de sus seguidores justifican que el Emisor ya emitió dinero en 2020, pero que los beneficiados fueron los bancos.
De hecho, el senador del partido Polo Democrático Wilson Arias dijo que el Banco de la República emitió más de $40 billones entre marzo y junio del 2020, pero que esos recursos se destinaron al sector financiero “desatendiendo la realidad de los hogares”, razón por la cual justifica una emisión monetaria para darle recursos al Gobierno.
La diferencia que encuentro con la propuesta de @petrogustavo que coincide con la ponencia que hice para la ley de presupuesto el año pasado, está en el destino de esa liquidez, el banco la otorga al sector financiero desatendiendo de la realidad de los hogares, esto me responde pic.twitter.com/jfYyz9D2BQ
— Wilson Arias (@wilsonariasc) January 23, 2021
Es cierto que el Banco de la República incrementó la emisión monetaria en 2020 como respuesta a la pandemia del coronavirus, pero el mecanismo usado entonces es diferente a la propuesta hecha por Petro y a lo que sugieren varios de sus seguidores.
Programas de expansión cuantitativa
Lo que hizo el Emisor colombiano el año pasado fue emitir dinero para comprar activos (conocido como programas de expansión cuantitativa) de entidades del sistema financiero (en especial títulos de deuda), con el fin de darle liquidez (efectivo) a estas compañías y garantizar así su funcionamiento normal en el país.
Tendencias
“Si se tienen en cuenta todas las medidas monetarias que ha tomado el Banco de la República como respuesta a la emergencia sanitaria, estas equivalen a una emisión monetaria masiva (respaldada por títulos financieros), las cuales han buscado garantizar la liquidez necesaria para el correcto funcionamiento de los pagos de la economía, sostener la oferta de crédito del sistema financiero y apoyar la reactivación de la actividad económica, entre otros”, dijo el Banco de la República.
Financiar gasto público con emisión de dinero no es algo novedoso para la región. Por décadas varios países, como Venezuela o Argentina, lo han hecho con resultados bien conocidos: inflación, empobrecimiento, tasas de interés más altas, menor inversión. pic.twitter.com/RVsDYoWpP7
— Jose Ignacio Lopez (@JoseILopez) January 24, 2021
A diferencia de los que dicen que el Banco de la República emitió dinero “para regalárselo a los bancos”, el banco obtuvo títulos de deuda y activos a cambio de la emisión. Estos títulos y activos garantizan que el banco recupere sus recursos provenientes de la emisión.
“No es un regalo a los bancos, de hecho el Banco de la República hizo ganancias con esas operaciones de compra de títulos”, dijo el director de investigaciones económicas de Corficolombiana, José Ignacio López.
La propuesta de Petro trae consigo que con los recursos de la mayor emisión monetaria el Gobierno implemente una renta básica universal de un salario mínimo e incremente los subsidios que se entregan a la población afectada por la pandemia. Esta iniciativa, según expertos, haría que el peso se devaluara y que la inflación aumentara, pues la emisión de dinero no estaría respaldada ni justificada por ningún tipo de activo.
“Si el BanRep expande la base monetaria en $1, esa expansión debe calzar con un aumento en la demanda de dinero-liquidez de $1. Por ley de oferta y demanda, así no se afecta el valor de la moneda ni el costo del dinero (las tasas de interés). En el otro caso (propuesta de Petro), la emisión es, por regla general, inorgánica. Allí sólo se amplía la oferta de dinero y, en consecuencia, el valor de la moneda se deprecia”, dijo el economista jefe del Banco Agrario, Fabio Nieto.
Los expertos coinciden es que es muy diferente la emisión monetaria a través de programas de expansión cuantitativa para garantizar la sostenibilidad del sistema financiero, que la impresión de billetes para aumentar el gasto público.
¿Por qué ayudar al sistema financiero?
Las críticas que ha recibido el Banco de la República es que los recursos de la emisión monetaria han ido al sistema financiero el cual “no necesita”, estos dineros.
Sin embargo, los expertos consideran que la salud del sistema financiero es primordial para salir de cualquier crisis económica, pues de lo contrario las consecuencias negativas serían mucho peores.
“La gente entiende que esas inyecciones de liquidez son rescates a bancos, pero el punto es que, más que a los bancos, es un rescate para que los mercados financieros funcionen bien. Generalmente, la crisis financiera es peor y dura mucho más tiempo que una crisis económica”, dijo José Ignacio López.
Añadió que, en un contexto en el que un país tenga una crisis financiera, se acabaría el acceso al crédito y al financiamiento, por lo que no se podrían llevar a cabo nuevos proyectos y el desarrollo se vería frenado.
“Las crisis financieras tienden a matar el ahorro y la inversión. Cuando esto sucede, se da un colapso de la economía real porque, por ejemplo, si los bancos quiebran no hay créditos de ningún tipo. Esto hace que la economía se frene mucho porque no hay cómo financiar nuevos proyectos”, explicó.
Golpe a la independencia del Banco de la República
Distintos analistas, entre ellos Martín Jaramillo, consideran que un préstamo directo del Banco de la República al Gobierno acabaría con la independencia del Emisor, pues la decisión es netamente política.
“Colombia ha sido de los países con un Banco de la República menos conservador y de los más responsables del mundo en medio de la crisis. Al Emisor se le pueden criticar muchas cosas, pero su reacción a la pandemia”, dijo Jaramillo.
Y es que abrir la puerta de un préstamo al Gobierno causaría que el Gobierno de turno implemente esta iniciativa para intentar cumplir con sus objetivos fiscales.
“Cuando uno piensa en un banco que le va a prestar plata a un Gobierno, lo primero que se a a decir es que las decisiones no son tanto del banco sino del Gobierno. Eso hace que los gobiernos solucionen sus problemas fiscales a punta de emisión monetaria y eso genera una adicción muy difícil de corregir donde los incentivos son no hacer una política fiscal sostenible, sino una expansiva que siempre se va a financiar con emisión”, dijo José Ignacio López.
El círculo vicioso
El incremento de la emisión monetaria para aumentar el gasto público genera un círculo vicioso en el cual ocurre hiperinflación y depreciación de la moneda.
“La gente dice y ve que con la emisión hay más consumo, pero entonces como hay emisión empieza a aparecer la inflación y como hay inflación (incremento de precios) el gasto público para generar el mismo estímulo empieza a ser mayor, entonces se necesita más emisión, lo cual hace que los precios sean mayores y al ser mayores el gasto público debe aumentar, ese es el círculo vicioso”, dijo López.
A diferencia de la emisión monetaria para comprar activos privados y público que hizo el Banco de la República en 2020, la emisión para aumentar el gasto público a través de subsidios podría significar el fin del peso colombiano.
“Eso que dice Petro, de emitir $15 billones por mes para dárselo a los hogares y microempresas vía gasto fiscal, es un sinsentido desde el punto de vista de que el dinero cuando pierde valor fiduciario crea un caos en los medios de pago y el peor de los impuestos para la población de bajos ingresos: la inflación”, explicó Nieto.
Y es que, si bien la población vulnerable recibiría los subsidios directos por la mayor emisión monetaria en el corto plazo, en el mediano y largo plazo serían de los más afectados por el incremento desbordado de la inflación, pues los precios de los bienes básicos subirían tanto que cada vez sería más difícil acceder a estos.
¿Qué han hecho otros países?
Otros de los argumentos a favor de la iniciativa de Petro es que distintos bancos centrales como la Reserva Federal de Estados Unidos o el Banco de Inglaterra han emitido dinero para incrementar las ayudas.
De hecho, el Banco de Inglaterra es el único banco central del mundo que ha hecho un préstamo directo al Gobierno, aunque las condiciones económicas son diferentes con las que se viven en Colombia.
“El único que ha hecho un préstamo directo es el Banco de Inglaterra y lo realizó porque tiene una moneda fuerte (la libra) y el riesgo es muy bajo. Además, los créditos que ha hecho este banco son de corto plazo porque el Gobierno tiene la capacidad y el recaudo necesario para pagar estos recursos”, explicó Martín Jaramillo.
Polémica por qué es dinero para los pobres pero no fue polémica regalarle Miles de millones al sector financiero para salvar a los poderosos
— jorge zain yaruro maestre (@YaruroZain) January 24, 2021
El hecho de tener una moneda fuerte como la libra es fundamental, porque esto evita que haya depreciación. En caso tal de que haya una situación complicada en Inglaterra, los inversionistas suelen esperar a “ver que sucede” porque el país tiene una tradición de buenas prácticas y la libra es una de las monedas más apetecidas.
En el caso colombiano, sucede lo contrario, pues el peso colombiano es muy vulnerable y en momentos de estrés (como la llegada de la pandemia) la devaluación suele ser fuerte.
“Si en Colombia sucede algo, la gente vende sus pesos y se va por el dólar, euro, yen, libra y demás monedas. No vemos a los australianos o asiáticos comprar pesos colombianos para blindarse en momentos de crisis”, agregó Jaramillo.
LA LEY DEL EMBUDO.
— Palmer (@palmer1505) January 24, 2021
El Banco de la República en 2020 emitió 23 billones para Luis Carlos Sarmiento Angulo y otros banqueros, pero ahora que Gustavo Petro pide 16 billones para la gente pobre, si se preocupan por la inflación.
En el caso de la Reserva Federal de Estados Unidos, esta implementó el mismo mecanismo que usó el Banco de la República de programas de expansión cuantitativa, por medio del cual compró activos, entre ellos títulos de deuda, de las empresas y bancos para inyectar liquidez al mercado.
“No es lo mismo un programa de expansión cuantitativa de un banco desarrollado (como la Fed) que sabe que su moneda es moneda de reserva y cuya demanda sigue siendo muy estable, a una iniciativa de estas en los países emergentes”, dijo José Ignacio López.
Los analistas finalizaron dando como ejemplo lo sucedido con Argentina y Venezuela, países en los que se utilizó la emisión monetaria para incrementar el gasto fiscal, razón por la cual la depreciación de la moneda es tal que Venezuela se tuvo que “dolarizar”, mientras que en Argentina, el peso pierde cada vez más relevancia.