Macroeconomía
¿Cómo está Colombia en materia de educación, empleo, salud y pobreza? Cepal responde con su informe anual
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe reveló el balance de los países de la región en varios ítems relacionados con el desarrollo social, ambiental y económico.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer el anuario estadístico del 2022 frente a la situación de cada país de la región. En este estudio se recopila información relacionada con el desarrollo ambiental, social y, en el caso puntual, del índice de pobreza extrema.
El anuario estadístico se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región, referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL.
En ese orden de ideas, la primera cifra que expone el informe es la población total de habitantes del territorio. Para 2022, Colombia tuvo en promedio 51.874.000 de personas. El país que más tuvo fue Brasil con 215.313.500 y el que menos población representó fue el territorio británico Montserrat (4.400).
La segunda cifra que toma en cuenta el estudio está relacionada con la actividad económica, específicamente en la tasa de ocupación laboral. El 52.5% de la población colombiana aportó a este sector, siendo una cifra positiva dado que representó más de la mitad de la cantidad total de habitantes aptos para trabajar. Sin embargo, fue superado en ese ítem por varios países: Argentina (53.9%), Bahamas (72.2%), Bolivia (72.8%), Brasil (53.2%), Cuba (65.4%), Ecuador (62.8%), El Salvador (57.2%), Guatemala (61.6%), Honduras (55.5%), Jamaica (57.9%), México (56.4%), Nicaragua (64.4%), Paraguay (66.9%), Perú (66.9%), República Dominicana (58.3%), Uruguay (56%) y Venezuela (60.6%).
Posteriormente, el siguiente aspecto fue educación, distribuido en cinco niveles: Pre-primaria, primaria, secundaria baja, secundaria alta y terciario. Cabe señalar que no todos los países cuentan con todas las categorías. Para el caso de Colombia, la educación secundaria baja fue la que mejor índice, representante un total de 99.1%. Le siguen primaria (98,8 %), preprimaria (85,9 %), secundaria alta (83,1 %) y terciario (54,2 %). En lo general, en esta materia, el país fue uno de los que mejor promedio números.
Aparte de estas variables, otra tabla expone el balance en la tasa de alfabetización, promedio de alumnos por maestros y gasto público en educación. Los resultados de Colombia fueron: 95,6 % (alfabetización en adultos), 99:0 % (alfabetización en jóvenes), 24,1 % (alumnos por maestro en primaria), 26,6 % (alumnos por maestro en secundaria) y 4,9 % (gasto público).
El cuarto elemento tomado en cuenta fue salud. Al ser un sector tan amplio y complejo, el estudio se redujo en analizar las tasas de mortalidad en menores de cinco años, infantil y en neonatos; malnutrición infantil, niños vacunados contra el sarampión, razón de mortalidad materna, proporción de partos atendidos por personal sanitario, prevalencia de la subalimentación, proporción de mujeres en edad de procrear que cubren sus necesidades de planificación familiar con métodos modernos, tasa de mortalidad por lesiones indebidas y gasto total en salud.
A nivel general, Colombia representó 12,9 % en la tasa de mortalidad en menores de cinco años, 10,9 % y en la mortalidad infantil. Frente a las otras cifras, el estudio no cuenta con los números recientes, por lo que mantuvo los valores de años anteriores, como lo fueron en la tasa de mortalidad neonatal (7,2 %-2020), malnutrición infantil por bajo peso (1,6 % - 2020), malnutrición por sobrepeso (5,7 %-2020), vacunación contra el sarampión (86 %-2021), entre otras.
Finalmente, el cuarto aspecto que va de la mano con el desarrollo social fue el índice de pobreza. El panorama no fue positivo para Colombia, debido a que fue el cuarto país de la lista (15 %). Solamente fue superado por Honduras (20 %), Nicaragua (18,3 %) y Guatemala (15,4 %). Adicionalmente, la diferencia de las personas en condición de pobreza extrema y de pobreza (35,4 %) es de 20,4 %.
El estudio da a conocer otras variables, tales como la equidad de género y otras correspondientes a elementos económicos nacionales (cuentas nacionales, sector externo, precios al consumidor) y ambientales (condiciones físicas, cobertura terrestre y biodiversa, calidad ambiental, cambio climático, regulación y gobernanza ambiental).