Economía
Dólar abre más barato en Colombia: se cotiza en $4.212 este 29 de enero
La moneda americana abrió los mercados con una variación mínima.
![dolar](https://www.semana.com/resizer/v2/QNB6WK4YRNHF3FZ7GUXMBZU5MU.jpg?auth=373479d97dde1879efa4054c4a780507d9bc7accec025680436d4b08b763a12d&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
El dólar abrió la jornada del 29 de enero con un valor de $ 4.212, reflejando una disminución de $ 7 en comparación con la tasa representativa del mercado establecida por la Superfinanciera para este día, que se sitúa en $ 4.219.
En lo que respecta a la fluctuación de la moneda, esta muestra hoy un comportamiento inestable. Durante los primeros minutos, alcanzó un valor máximo de $ 4.212, mientras que su precio mínimo hasta el momento ha sido de $ 4.165. En promedio, la divisa se ha cotizado en $ 4.198.
![El dólar americano fluctuó a la baja este 29 de enero en su apertura.](https://www.semana.com/resizer/v2/ID5GMMVBCRA5NNZ3C3YQ3USOY4.png?auth=b733f56a0bea9dc23509674a698d599ce4f08ebde2dfcfcca2c4c09f8182c1e8&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
En lo que respecta a las transacciones del dólar, el volumen negociado hasta ahora alcanza los 237,91 millones, con un volumen promedio registrado de 344,30 millones.
A nivel internacional, el índice del dólar, que mide el desempeño de la divisa estadounidense frente a una cesta de seis monedas, muestra una tendencia a la baja, con una variación del -0,32 %, situándose en 108,025 unidades.
Lo más leído
¿Cómo se mueven los mercados este 29 de enero?
La economía española creció un 3,2 % en 2024, gracias al aumento de las exportaciones y del consumo y a la fortaleza del sector turístico, según una primera estimación publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta cifra, superior a la de 2023 (2,7 %), excede las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco de España, que auguraban un crecimiento del 3,1 %.
![](https://www.semana.com/resizer/v2/UYSM3W3SPJDMBBEC2EGGB4FGLE.jpg?auth=0d0fc771ba63fe63532a3e8a3d56c61bb6d68a01927190ccb6b7873453145d1c&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
En sus previsiones enviadas a Bruselas a finales de 2023, el Gobierno español había apostado por un crecimiento del 2 %, frente al 2,7 % de 2023, pero desde entonces había ido revisando al alza su objetivo.
Por otro lado, se conoció que España experimentó un fuerte crecimiento de su Producto Interior Bruto en 2024, gracias a cifras récord de turistas y el aumento de su población, sostenida por la inmigración.
![En el panorama económico 2025, se espera que persistan las tensiones geopolíticas e incertidumbre electoral, lo cual podría afectar el mercado.](https://www.semana.com/resizer/v2/GVG46B2QCFF2HFAJMIKRT7ULKM.jpg?auth=74ed743ada173f93dd6e90f09091ca08067445555d09135c0f1bc979ab2c3530&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Según una primera estimación publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía española creció un 3,2 % en 2024, después de haberlo hecho un 2,7 % en 2023.
A la vista de estos números, atrás quedaron la crisis en la década de 2010 y el bache provocado por la pandemia del covid.